Revista Impacta N°1

Revista de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo. 2024

Revista

Impacta

SOMOS VERDADEROS AGENTES DE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN

N.1

La revista es de propiedad de la Facultad de

Educación de la Universidad del Desarrollo. Su

publicación es de julio de 2024. Está prohibida toda

reproducción, total o parcial, del material de esta

revista.

Comité Editorial

Mauricio Bravo, Ana María Jiménez y Armando

Rojas

Editora General

Noelia Zunino

Diseño

Ana María González

Periodistas

Javiera Cuevas y Felipe Muñoz

Producción

Camilo Cararo

Corrector

Emiliano Fekete

EDITORIAL

EDITORIAL

a Facultad de Educación de la Universi-

dad del Desarrollo presenta su revista Im-

pacta con el fin de informar sobre temas

relevantes y analizar las principales ten-

dencias en el ámbito educativo. “Lejos de ser una

revista científica, su propósito es entregar conte-

nidos relevantes para la formación de opiniones

críticas y promover, así, un sentido de comunidad

entre los profesionales de la educación”.

Asimismo, la revista nace para presentar la

labor realizada durante 2023, un año de signifi-

cativos avances y aprendizajes. Estas palabras

pretenden reflexionar sobre los principales hitos

y el impacto de estas iniciativas en nuestra co-

munidad educativa, subrayando la importancia

de la innovación, la inclusión y el bienestar so-

cioemocional en la educación contemporánea.

Uno de los eventos destacables ha sido la in-

corporación de la inteligencia artificial generati-

va (IAG) mediante la herramienta Chat GPT. Esta

tecnología permite personalizar el aprendizaje y

atender mejor las necesidades individuales de

los estudiantes. La facultad no solo ha adopta-

do esta herramienta, sino que, tempranamente,

realizó cursos de capacitación y un manual de-

tallado para su uso efectivo en el aula, ayudando

a los docentes a mejorar sus prácticas pedagó-

gicas y fomentar habilidades cruciales, como el

pensamiento crítico y la creatividad. La integra-

ción de IAG ha transformado la planificación y

ejecución de las clases, facilitando la elaboración

de rúbricas, la mejora de la comprensión lectora

y la creación de actividades diferenciadas para

estudiantes con necesidades específicas. Estos

avances demuestran cómo la tecnología puede

contribuir a mejorar los procesos de enseñan-

za-aprendizaje, alcanzando una educación más

personalizada y efectiva.

En un mundo cada vez más globalizado, la en-

señanza del inglés ha sido otro foco de atención.

A través de diversos estudios y recomendacio-

nes, la facultad ha abordado los desafíos y opor-

tunidades en ese campo. La implementación de

metodologías innovadoras, el uso de la tecnolo-

gía y la formación continua de los docentes son

algunos de los aspectos que hemos promovido

para mejorar el dominio del inglés entre los estu-

diantes chilenos.

Por su parte, el aprendizaje al aire libre (AAL)

es un enfoque que ha demostrado ser una he-

Eugenio Guzmán

Decano, Facultad de Educación UDD

EDITORIAL

rramienta poderosa para motivar tanto a edu-

cadores como a estudiantes, aumentando sig-

nificativamente la calidad de las experiencias

pedagógicas y la interacción educativa. En ese

sentido, la implementación de programas de AAL

ha resaltado la necesidad de políticas educati-

vas que valoren y promuevan el aprendizaje en

diferentes contextos, reconociendo los benefi-

cios integrales que este enfoque ofrece para el

desarrollo cognitivo y socioemocional de los es-

tudiantes.

Como facultad, además del interés en la sala de

clase, también reviste importancia lo que sucede

con las percepciones y opiniones de las personas.

Por eso, en 2023, realizamos encuestas que abor-

daron temáticas de contingencia, como la seguri-

dad en los colegios y la percepción de la violencia

escolar. Estos estudios no solo nos han permitido

entender mejor las preocupaciones de apodera-

dos y docentes, sino que también nos han brin-

dado información valiosa para orientar nuestras

políticas y estrategias educativas. Por ejemplo, los

resultados reflejan un aumento en la percepción

de inseguridad alrededor de los establecimientos

educacionales y una necesidad urgente de enca-

rar la violencia escolar, proporcionando una base

sólida para la formulación de medidas preventivas

y de intervención. Esta información es esencial

para diseñar políticas educativas más efectivas y

pertinentes que aborden los desafíos reales que

enfrenta la comunidad escolar.

En el mismo sentido, con el fin de contribuir

al debate público, los académicos de la Facultad

de Educación han escrito diversos Policy Brief;

vale decir, documentos que ofrecen una visión

“Nos enorgullece haber contribuido

al desarrollo de una formación más

inclusiva, innovadora y centrada

en el bienestar de toda la comuni-

dad educativa.”

EDITORIAL

general sobre temas educativos, respaldados en

evidencia y fruto de su correspondiente investi-

gación. Estos informes han abordado diversas

materias, como el impacto de la pandemia en la

asistencia y el rendimiento académico, y la im-

plementación de servicios locales de educación

pública, entre otros.

Una de las prioridades durante 2023 fue el

bienestar socioemocional de los docentes y es-

tudiantes. La entrega de bitácoras para mejorar

las competencias socioemocionales, mediante

el Programa de Formación Pedagógica (PFP),

es una iniciativa a destacar, que subraya la im-

portancia de este aspecto de la educación en la

formación de profesores para que sean capaces

de enfrentar los desafíos de un entorno educati-

vo en constante cambio. La promoción del bien-

estar socioemocional debe ser un componente

central en las políticas educativas, para asegurar

que los docentes estén preparados no solo en

conocimientos técnicos, sino también en habili-

dades emocionales y de manejo de estrés.

Por otra parte, el primer encuentro "Diálogos

sobre educación: la educación en las voces de los

estudiantes" fue un espacio crucial para que los

jóvenes expresaran sus propuestas y reflexiones

sobre el sistema educativo. Este evento, enmar-

cado en el proceso constituyente, permitió que

las voces de los estudiantes fueran escuchadas y

consideradas en la toma de decisiones, resaltan-

do la importancia de una educación inclusiva y

equitativa de calidad. Este diálogo abierto y par-

ticipativo es esencial para construir un sistema

educativo que refleje y responda a las necesida-

des y aspiraciones de todos sus actores.

A través de la plataforma "A Buen Libro Mejor

Lector", la facultad ha promovido la lectura en-

tre niños y adolescentes con la recomendación

de obras que entretienen, educan y fomentan la

reflexión crítica. Esta iniciativa ha tenido un gran

impacto, con reseñas publicadas en medios na-

cionales y librerías virtuales, lo que destaca la

importancia de la literatura en el desarrollo in-

tegral de los jóvenes. Fomentar la lectura crítica

y reflexiva es fundamental para el desarrollo de

competencias clave en los estudiantes, prepa-

rándolos para enfrentar los retos de una socie-

dad cada vez más compleja y dinámica. Esta pro-

puesta también refleja la necesidad de políticas

que promuevan el acceso a la literatura y la cul-

tura como elementos centrales en la formación

educativa.

Por último, la inclusión ha sido un pilar fun-

damental en nuestras iniciativas. A través de en-

trevistas con expertos y reportajes, hemos explo-

rado cómo algunos colegios han trabajado para

integrar a estudiantes de diversas nacionalida-

des y necesidades educativas especiales. Estos

esfuerzos no solo han conseguido una mejor in-

tegración de los alumnos, sino que también han

fomentado una comunidad escolar que valora la

diversidad.

En resumen, 2023 ha sido un año de cre-

cimiento y consolidación para la Facultad de

Educación. Nos enorgullece haber contribuido

al desarrollo de una formación más inclusiva,

innovadora y centrada en el bienestar de toda

la comunidad educativa. A medida que avanza-

mos hacia el futuro, seguimos comprometidos

con nuestra misión de preparar a los profesiona-

les de la educación para enfrentar los desafíos

de un mundo en constante cambio. La facultad

continuará enfocándose en la innovación peda-

gógica, la inclusión y el desarrollo socioemocio-

nal, ocupada en que nuestros estudiantes estén

equipados con las herramientas y habilidades

necesarias para liderar el futuro. Estas propues-

tas no solo mejorarán los procesos de enseñan-

za-aprendizaje, además influirán de manera di-

recta en la formulación de políticas educativas

más inclusivas, equitativas y adaptadas a las ne-

cesidades del siglo XXI.

Esperamos que esta publicación sea un apor-

te que impacte positivamente en las prácticas

educativas, como, asimismo, que contribuya a la

reflexión sobre la educación en el país.

“La facultad continuará

enfocándose en la innovación

pedagógica, la inclusión y el

desarrollo socioemocional,

ocupada en que nuestros

estudiantes estén equipados con

las herramientas y habilidades

necesarias para liderar el futuro.”

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Inteligencia

artificial

En 2023, la llegada de ChatGPT abrió el

debate sobre el uso de la inteligencia

artificial generativa (IAG) en ambientes

educativos. La Facultad de Educación

UDD dio inicio a su año académico

con el seminario “ChatGPT: amenazas,

desafíos y su impacto en la educación”,

convirtiéndose en la primera Facultad de

Educación en abordar este tema.

Dicho año, formamos a 450 docentes-

educadores o profesionales de la

educación de todo Chile, a través de

cursos en IAG. Además, participaron más

de 800 docentes y directivos en charlas,

seminarios y talleres en distintas regiones

del país.

La mirada de la facultad en cuanto a

la incorporación de la tecnología en

la educación es una sola: la IAG llegó

para quedarse. Por eso, es imperativo

formar docentes que puedan incentivar

el aprendizaje profundo de niños, niñas

y adolescentes usando la IAG con

responsabilidad y a su favor.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ace tan solo un año y medio atrás, con

el nacimiento de ChatGPT, comenzó

la revolución de la inteligencia artifi-

cial generativa (IAG) que impactó, es-

pecialmente, en las aulas chilenas. Esto significó

un desafío y una oportunidad única para nuestro

sistema educativo.

Durante este año, fuimos testigos y protago-

nistas de las posibilidades que brinda la IAG para

personalizar el aprendizaje y, así, atender mejor a

las necesidades individuales de cada estudiante.

Sin duda, 2023 marcó un hito en la forma en que

enseñamos y aprendemos. Hoy, gracias a la IAG,

contamos con más herramientas para atender

la diversidad en las salas de clases, a través de

un aprendizaje personalizado e individualizado y

con formas más efectivas de evaluación y retro-

alimentación.

Sin embargo, esta transformación no es sen-

cilla y trae consigo importantes desafíos que aún

quedan por trabajar. Por ejemplo, para que el uso

de IAG —como herramienta para alcanzar apren-

dizajes significativos— sea efectivo, las escuelas

necesitan acceso a equipos y conexiones a Inter-

net de alta calidad, algo que no está uniforme-

mente disponible en todas las escuelas del país.

En este sentido, debemos asegurarnos de que la

implementación de la IAG no exacerbe las des-

igualdades existentes, sino que, por el contrario,

las reduzca.

Adicionalmente, se requiere capacitar a los

docentes en el uso de esta nueva herramien-

ta tecnológica, porque su alfabetización digital

cobra mayor relevancia para que nuestros es-

tudiantes alcancen las habilidades del siglo XXI.

Más importante aún es que los educadores no

solo aprendan a usar estas nuevas herramientas,

sino también que las integren de manera correc-

ta en el currículo escolar.

Por otra parte, con la cantidad de datos reco-

pilados a través de herramientas de IAG, hay que

garantizar el manejo ético y proteger la privaci-

dad de los estudiantes, docentes y de la comu-

nidad educativa. Sin duda que la IAG conlleva el

aprendizaje ético que garantice un uso adecuado

de esta herramienta, tanto de profesores como

de alumnos.

A pesar de estos desafíos, los beneficios po-

tenciales de la IAG en la educación son enormes.

La personalización del aprendizaje puede llevar

a una mayor comprensión y retención del cono-

cimiento, preparando a los estudiantes para los

desafíos del futuro. Además, su uso adecuado y

guiado por los docentes puede fomentar habili-

dades cruciales, como el pensamiento crítico, la

creatividad y la colaboración.

En resumen, la implementación de la IAG

en las aulas chilenas es un camino desafiante,

pero esencial para avanzar hacia la sociedad

del conocimiento. Con la estrategia y el enfoque

adecuado, Chile tiene la oportunidad de liderar

su transformación educativa, preparando a los

niños, niñas y jóvenes para un mundo cada vez

más influenciado por la tecnología y, en especial,

por la inteligencia artificial.

Mauricio Bravo R.

Vicedecano Facultad de Educación UDD

A 18 MESES

DE CHAT GPT

Columna

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

EL MANUAL QUE

UTILIZAN LOS PROFESORES

Para sacar el máximo provecho a ChatGPT

Esta herramienta de inteligencia artificial generativa (IAG) ha

provocado debate sobre su uso en las aulas. Sin embargo, tiene

un lado positivo: si los docentes aprenden a utilizarla, les permitirá

mejorar su labor con sus estudiantes al crear experiencias más

personalizadas. Por ello, la Facultad de Educación UDD creó en 2023

un manual sobre ChatGPT para sacarle el mayor provecho posible,

tanto dentro como fuera de la sala de clases.

Por Felipe Muñoz Reyes

esde su irrupción en noviembre de

2022, esta tecnología ha dado de qué

hablar, sobre todo en el mundo edu-

cativo. Aun cuando se discute la im-

portancia de su regulación a nivel nacional e

internacional, los expertos en educación han

concluido que la mejor forma es incluirla con

precaución y responsabilidad, midiendo su im-

pacto en el día a día.

Desde su insipiente aparición, la Facultad de

Educación UDD ha analizado el uso de la inte-

ligencia artificial generativa (IAG) dentro de la

educación, en sus distintas aristas, y ha promo-

vido su uso ético y responsable. Para ayudar a su

buen uso y aprovechar al máximo las oportuni-

dades que brinda la IAG para crear experiencias

de aprendizaje más enriquecedoras y personali-

zadas, es que la facultad generó un manual des-

tinado a profesores sobre cómo utilizar ChatGPT,

titulado Aplicaciones del ChatGPT para el proce-

so de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Durante el lanzamiento, Mauricio Bravo, vi-

cedecano de la Facultad de Educación UDD,

comentó que “hasta ahora, en Chile, no existen

manuales de este tipo, con recomendaciones

prácticas para guiar a educadores y profesiona-

les del sector educativo en una inclusión efec-

tiva de la inteligencia artificial generativa, pero

sobre todo responsable”.

Este manual, que se puede descargar de for-

ma gratuita, da ejemplos concretos que sirven

como referencia al profesor en las distintas la-

bores que debe desarrollar. Por ejemplo, entrega

ideas para la adecuación al currículo, para po-

tenciar o mejorar la planificación que ya tiene,

o bien mejorar alguna de las competencias di-

dácticas.

La guía no solo tiene ideas sobre cómo ayu-

dar en la planificación, sino también cómo se

puede incorporar su uso en la sala de clases. En

esta sección, los ejemplos tienen distintos obje-

tivos, como fomentar el pensamiento crítico, la

creatividad y la reflexión, y desarrollar la habi-

lidad de comparar o evaluar la metacognición.

Como último apartado, no menos relevante, el

manual desarrolla los aspectos éticos que de-

ben considerar profesores y alumnos para su

correcto uso.

A continuación, mostramos una selección

de ejemplos que se han desarrollado en el ma-

nual y que sirven de apoyo a los docentes.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Diseño de la enseñanza-

aprendizaje

Revise la planificación inicial que tiene en torno a

una situación de aprendizaje, contenido, secuen-

cia o unidad a trabajar y plantee qué aspectos de

esa planificación le parece importante potenciar

Ejemplos. Caso 1.

Ejemplos. Caso 3.

Ejemplos. Caso 4.

Ejemplos. Caso 2.

Un profesor quiere enriquecer su planifica-

ción en torno a la definición de objetivos de

aprendizaje

Un profesor de Música necesita ideas sobre

cómo evaluar a los estudiantes de manera

alternativa, especialmente para aquellos

estudiantes que tienen dificultades para

exponerse frente a una audiencia por te-

mas de ansiedad.

Una profesora de Matemática necesita

adaptar las instrucciones de un trabajo

para estudiantes con dificultades de com-

prensión.

Una profesora quiere mejorar sus indica-

dores de evaluación para transitar hacia la

incorporación de evaluación auténtica en

sus clases.

Promtp: Estoy buscando mejorar mi planifi-

cación de clase. ¿Existen objetivos adicionales o más

específicos que se puedan incluir para enriquecer la

unidad? Considere la siguiente información de contex-

to para elaborar los objetivos: “Mencionar el nombre de

la unidad y pegar los objetivos iniciales”.

Promtp: Estoy buscando ideas para evaluar a

mis estudiantes. ¿Hay alguna forma de evaluar a los

estudiantes de Música que no implique una interpreta-

ción vocal o instrumental?

Promtp: ¿Cómo puedo explicar las ecuaciones

algebraicas de manera más clara para estudiantes con

dificultades de comprensión verbal?

Promtp: Estoy buscando mejorar la eva-

luación auténtica de mi clase. ¿Podrías elaborar

indicadores de evaluación auténtica para usar en

la creación de argumentos? Considere la siguien-

te información de contexto para elaborar objetivos:

“Mencionar el nombre de la unidad y pegar los ob-

jetivos iniciales”.

</>

</>

</>

</>

o modificar. Podría pensar en la formulación de

objetivos, la selección de indicadores, la consis-

tencia en la secuencia, las estrategias didácticas

o instrumentos de evaluación. En base a esa es-

pecificidad, considere el apoyo del ChatGPT.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

10

Adecuaciones al currículo:

promover el pensamiento

crítico y la creatividad

Al utilizar ChatGPT, aliente a los estudiantes a

pensar de manera crítica y a generar sus propias

ideas. Puede pedirles que contrasten diferentes

perspectivas, propongan soluciones a problemas

planteados o apliquen la información obtenida

de manera creativa en la resolución de tareas o

proyectos.

Ejemplos. Caso 1.

Ejemplos. Caso 2.

Un docente quiere incluir el uso de los de-

bates en sus clases sobre La Conquista de

América y los debates morales relaciona-

dos con la condición humana de los indí-

genas. Partió enseñando los pados de un

debate y luego solicitó el apoyo de Chat-

GPT en la elaboración de argumentos, que

serán la base para implementar el debate.

Los grupos debieron posicionarse respecto

de las discusiones ocurridas en el Debate

de Valladolid entre 1550 y 1551. Para eso

les pidió a los estudiantes que previamente

evaluaran los argumentos elaborados por

la IAG, en cuanto a su lógica, rigurosidad y

criterios de evaluación entregados en cla-

ses.

Un docente de Música solicita a sus estu-

diantes de Primero Medio investigar diver-

sas expresiones musicales que permitan

reflejar la identidad y cultura de nuestro

país. Para eso, le pide a cada grupo reali-

zar la investigación sin utilizar el chat. Solo

pueden usar otros medios tales como li-

bros, textos escolares, artículos, conversa-

ciones con personas, entrevistas, buscado-

res de internet, etc. Como producto deben

entregar un informe de lo investigado. Lue-

go de ello, se incorpora el uso de la IAG. Los

grupos deben:

• Solicitar al chat que haga la misma in-

vestigació qe el grupo realizó.

• Contrastar si lo propuesto por el chat

concuerda o no y en qué aspectos, con

los pasos e información previamente ob-

tenidos por el grupo.

• Elaborar un producto final combinando

lo propuesto por el grupo y por el chat.

Promtp: Elabora dos argumentos a favor de

la postura promovida en la Conquista de América

que sostenía que los indígenas eran seres con de-

rechos naturales.

Promtp: Actúa como experto en música y

patrimonio. Elabora una investigación que demues-

tre la relevancia de las décimas en la música chile-

na para la construcción y preservación de identidad

y cultura. Incluye referencias bibliográficas.

</>

</>

Guiar la selección de

respuestas relevantes

A medida que los estudiantes reciben respuestas

de ChatGPT, es importante guiarlos en la selec-

ción de las más relevantes y adecuadas para su

investigación. Anímelos a evaluar la calidad de

la información, corroborarla con otras fuentes y

considerar diferentes puntos de vista.

Escanea el código QR y descarga el manual

Aplicaciones del ChatGPT para el proceso de

enseñanza y aprendizaje en el aula:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

Made with Publuu - flipbook maker