Donde la ciencia se convierte en cultura
2025
Realización: Y. Jovan Campos Hernández
Epicentro
P4
2025 el año internacional de la
mecánica cuántica
CINVESTAV en su tinta
P3
El poder de las plantas
Directorio
Instituto Politécnico Nacional
Arturo Reyes Sandoval
Director General
Mauricio Igor Jasso Zaranda
Secretario General
Ismael Jaidar Monter
Secretario Académico
Ana Lilia Coria Páez
Secretaria de Investigación y Posgrado
Yessica Gasca Castillo
Secretaria de Innovación e Integración Social
Marco Antonio Sosa Palacios
Secretario de Servicios Educativos
Javier Tapia Santoyo
Secretario de Administración
Noel Miranda Mendoza
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas
José Alejandro Camacho Sánchez
Secretario Ejecutivo del
Patronato de Obras e Instalaciones
Marx Yazalde Ortiz Correa
Abogado General
Modesto Cárdenas García
Presidente del Decanato
Orlando David Parada Vicente
Coordinador General de Planeación e
Información Institucional
Leonardo Rafael Sánchez Ferreiro
Coordinador General del Centro Nacional de Cálculo
Marco Antonio Ramírez Urbina
Coordinador de Imagen Institucional
Edmundo Omar Matamoros Hernández
Encargado de la Dirección de Difusión de
Ciencia y Tecnología
Conversus
Subdirectora de Planeación y Servicios de Apoyo
Ana Cristina Olvera Peláez
Jefe del Departamento Editorial y Audiovisual
Daniel de la Torre Guzmán
Diseño y diagramación
Tzi tziqui B. Lemus Flores
Jovan Campos Hernández
Corrección de estilo
Lorena Tapia Chávez
Cindell Celaya Arvizu
David Guerrero González
Producción ConversusTV
Adriana Negrete Gutiérrez
Colaboraciones Especiales
Gerardo Herrera Corral, Kalina Bermúdez Torres,
Lilia Salazar Marcial, Alma Leticia Martínez Ayala, Martha Lucía Arenas
Ocampo, José Luis Trejo Espino, Gabriela Trejo Tapia,
Javier Villanueva Sánchez, Araceli Solano Navarro, Gybran Eduardo Reyes
Navarrete, Javier Solorza Feria, Isidra Guadalupe Ruiz Martínez, Ling-Fa
Montiel Juárez, Silvia Evangelista Lozano,
Alma Angélica Del Villar Martínez, Mario Rodríguez Monroy, Luis Arturo
Bello Perez, David F. Delgado S., Gabriela Trejo Tapia,
María Isabel Lecona Larios, Roberto Briones Martínez,
María Isabel Cortés, Silvia Bautista Baños,
Laura L. Barrera Necha,
Zormy N. Correa Pacheco Vázquez,
Mariana G. Sixtos
Comité Editorial
Julieta Fierro Gossman (IA-UNAM),
Juan Silvestre Aranda Barradas (UPIBI-IPN),
Julia Tagüeña Parga (IER-UNAM),
Tonatiuh Matos Chassin (CINVESTAV-IPN),
Juan Tonda Mazón (IER-UNAM), Edilso Reguera Ruíz (CICATA-IPN),
Rolando Ísita Tornell (Radio IPN),
Isaura Fuentes Carrera (ESFM-IPN), José Franco (IA-UNAM),
Hernani Yee Madeira (ESFM-IPN),
Elaine Reynoso Haynees (DGDC-UNAM)
Conversus, Año 2025, número 169, enero - febrero 2025, es una publica-
ción bimestral editada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través
de la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología (DDICYT) de la Secre-
taría de Investigación y Posgrado (SIP). Av. Zempoaltecas s/n, esq. Manuel
Salazar, Col. Ex Hacienda el Rosario, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de
México, C.P. 02420, Teléfono: 57 29 60 00, extensión 64810, conversus@
ipn.mx. Editora Responsable: Ana Cristina Olvera Peláez. Reserva de De-
rechos al Uso Exclusivo No. 04-2001-100510055600-102, ISSN: 1665-
2665, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor,
Certificado de Licitud de Título No. 11836, Certificado de Licitud de Conte-
nido No. 8437, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publica-
ciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Los artículos
firmados son responsabilidad exclusiva de su autor, por lo que no reflejan
necesariamente el punto de vista del IPN. Se autoriza la reproducción par-
cial o total, siempre y cuando se cite explícitamente la fuente y se solicite
vía correo electrónico la autorización correspondiente.
Bits & Bytes para tu vida
P8
Domina tu vida en el mundo digital
y cumple tus propósitos
Notas Breves
P5
¿Por qué se pudren las frutas
y hortalizas frescas en casa?
La protección de una patente
De hormigas a laboratorios
#ElPolitécnicoDesdeAdentro
P38
CEPROBI 41 años de convivencia entre
la ciencia y la naturaleza
Zona Plee
P44
¿Qué tendremos en los cielos
este marzo y abril?
¿Te gustaría escribir en
Conversus? Consulta los
lineamientos en:
https://www.ipn.mx/ddicyt/
sección Conversus
@conversusdelipn
Conversus
Divulgacion
Cientifica
ConversusTV
ConversusRadio
@conversusdivulgacion
#CienciaEnAcción
P42
Chapulines, gusanos y
hormigas: ¡buen provecho!
#HechoEnelIpn
P10
Biodiversidad bajo la lupa:
un legado biocultural
P16
El poder curativo de las plantas:
conocimiento ancestral y aportes científicos
P20
Los bioplásticos germinan en CEPROBI
P24
¡Ciencia y pasión al rescate de las plantas!
P28
Comunidades en acción:
salvando nuestros alimentos
P32
La ruta del almidon
Trotamundos
P36
Un océano llamado
saber científico
n factor vital para la supervivencia humana fue, sin lugar a dudas, el cono-
cimiento desarrollado sobre el mundo vegetal. Entre hojas, flores, semillas y
tallos, el ser humano encontró alimento, herramientas, medicinas y un sinfín de
oportunidades para mejorar su vida.
Actualmente esta búsqueda no ha terminado. Gracias a la necesidad y a la
inmensa curiosidad humana, seguimos encontrando maravillas en las plantas,
especialmente en estos tiempos en que la crisis climática y el estado de la biodi-
versidad nos imponen el reto de establecer una relación más equilibrada entre
la civilización humana y su ecosistema.
En esta edición, queremos presentarte el poder de las plantas a través del traba-
jo que investigadores e investigadoras del Instituto Politécnico Nacional realizan
cotidianamente. Nuestro recorrido comienza con una mirada a la biodiversidad
a través del microscopio que nos muestra, entre otras cosas, la maravilla del color
del palo de Campeche, el increíble poder del lupino para controlar al mosquito
transmisor del dengue o la promesa del piñón mexicano como biocombustible.
Si para la tos solemos tomar un té de eucalipto o de tila para calmar los nervios,
el texto “El poder curativo de las plantas” nos resultará especialmente interesante.
Aqui se aborda el estudio de los vegetales productores de fitocompuestos, sustancias
(metabolitos secundarios) con potenciales propiedades biológicas que pueden con-
tribuir al mantenimiento de la salud o la alimentación.
En esta edición, tampoco podemos dejar de lado el componente social de la pro-
ducción de alimentos. El artículo “Comunidades en acción, salvando nuestros ali-
mentos” nos recuerda que apostar por los alimentos locales no es solo una cuestión
de salud o economía, sino también un acto de resistencia y preservación cultural.
Además, nos emociona estrenar una nueva sección: “Bytes & Bits para tu vida”.
En esta ventana al mundo de la tecnología exploraremos nuevas aplicaciones y
gadgets que puedan hacer tu vida un poco más fácil o, al menos, más divertida.
Esperamos que los pequeños bocados de ciencia que te presentamos en este
número despierten tu hambre de conocimiento y te animen a adentrarte por
tu cuenta en las selvas de la investigación en recursos bióticos, donde podrás
descubrir el poder de las plantas.
Hasta la próxima.
Atentamente,
Equipo Conversus
Estimado lector de Conversus:
Cuando comparamos la vida actual con la precaria
existencia de las primeras comunidades humanas, de
inmediato nos asalta la idea de lo difícil que debió ser
sobrevivir para esos primeros grupos. Cada día repre-
sentaba una aventura en la búsqueda de alimento
y de un lugar seguro para descansar. A lo largo de
ese camino, nuestra especie logró vincularse con su
entorno y encontrar soluciones a sus problemáticas.
El poder
de las plantas
Epicentro
Donde la ciencia se convierte en cultura
Los días 4 y 5 de febrero se inauguró el
Año Internacional de la Ciencia y la Tec-
nología Cuántica (AIQ) en la sede de la
unesco en París. La ceremonia fue transmi-
tida en vivo y contó con la participación
de Anne L´Huillier, física francesa que re-
cibió el premio Nobel en 2023 por el tra-
bajo que permite medir con gran rapidez
el movimiento de electrones. Ella impar-
tió la charla titulada: “El mundo cuántico
con pulsos de luz ultracortos”.
2025 el año
internacional
de la mecánica
cuántica
na María Cetto, física investigadora especializada en mecáni-
ca cuántica que lideró dos organizaciones merecedoras de dos
premios Nobel y reconocida en el 2023 con el Premio Kalinga de la
UNESCO (el “Nobel” de la divulgación científica), representó a nuestro
país luego de su experiencia ante diversas instancias internacionales,
además de ser parte del grupo que presentó la propuesta para esta
celebración de los 100 primeros años a partir de que se formulara por
primera vez una teoría de los fenómenos microscópicos.
Otro participante distinguido fue Alain Aspect, laureado Nobel en
2022 por sus contribuciones al desarrollo de la mecánica cuántica
con su demostración experimental del entrelazamiento cuántico.
Estuvieron también Serge Haroche, distinguido con el premio Nobel
en 2012 por el desarrollo de la tecnología que permite medir y mani-
pular sistemas cuánticos individuales, así como William Phillips, físico
norteamericano que recibió la medalla Nobel en 1997 por encontrar
métodos para enfriar y capturar átomos mediante el uso de láser.
Éstas y otras grandes personalidades se dieron cita para inaugurar
las actividades que se llevarán a cabo en todo el mundo.
Las ciencias cuánticas y la tecnología asociada siguen siendo base de
grandes avances científicos e innovación tecnológica. Impulsan el descu-
brimiento en química, biología y física, además del potencial que ofrece
a la ingeniería que ya trabaja en aplicaciones informáticas, ambientales
y de salud pública, entre otros muchos hallazgos.
En julio de 1925, Werner Heisenberg hizo público el manuscrito
donde presentaba una formulación matemática coherente y que des-
cribía los fenómenos observados en los años anteriores. Los conceptos
discutidos por la comunidad, los resultados experimentales, las ideas
sueltas quedaron de esta manera capturadas en una teoría que senta-
ría las bases para entender al mundo de lo pequeño.
Han pasado 100 años y la mecánica cuántica sigue dando sor-
presas. Las mediciones recientes no solo confirman los postulados
originales, ofrecen también una manera de resolver problemas tec-
nológicos. Abre nuevos caminos para entender el mundo y aportar
soluciones a problemas prácticos.
Ceremonia de
Inauguración del
Año internacional
de la Ciencia
y la Tecnología
Cuántica
2025
Año Internacional de la
Ciencia y la Tecnología
Cuántica (AIQ)
CINVESTAV en su tinta
Gerardo Herrera Corral
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV),
Instituto Politécnico Nacionall (IPN).
2025
Notas Breves
Donde la ciencia se convierte en cultura
os productos agrícolas son comúnmente susceptibles de ser infectados
por hongos y bacterias tanto en el campo como durante su almace-
namiento, lo que puede provocarles enfermedades postcosecha. Estas
enfermedades se refieren al deterioro o pudrición que sufren los cultivos
después de ser cosechados, causado exclusivamente por microorganis-
mos patógenos. Por ello, es muy importante identificar primero los mi-
croorganismos responsables, conocer su origen y por último, establecer
medidas de control adecuadas.
Las enfermedades postcosecha suelen aparecer como pudriciones en
los productos agrícolas, y, en su mayoría, son causadas por hongos en
las frutas y por bacterias en las hortalizas. Para su supervivencia, desa-
rrollo y propagación, los hongos necesitan azúcares, mientras que las
bacterias requieren agua y otros nutrientes presentes en las hortalizas.
El proceso de infección ocurre de dos maneras. En la primera, los
microorganismos se introducen en las plantas en el campo durante la
floración o el desarrollo, ingresando a través del agua de riego, el aire
o el contacto con el suelo, entre otros medios, mientras se mantienen
en estado de reposo (latencia). En la segunda, la infección se produce
por cortes, magulladuras o daños sufridos por el producto agrícola, ge-
neralmente provocados por un mal manejo en la cosecha o por el uso
de empaques, contenedores, bolsas o cajas contaminadas. En ambos
casos, la enfermedad se manifestará durante el almacenamiento, mo-
mento en que la fruta u hortaliza madura.
Además de causar daño físico y un mal aspecto al producto hortofru-
tícola, su presencia provoca un rápido deterioro, es decir, una madura-
ción acelerada. Algunos de estos microorganismos también producen
toxinas, conocidas como micotoxinas, que pueden causar serios daños
a la salud si se consumen. Un ejemplo es la aspergilosis, una enferme-
dad ocasionada por el hongo Aspergillus spp., que suele afectar a los
granos de maíz y a frutas como el higo y el durazno. Todo lo anterior
puede provocar pérdidas económicas muy altas, sobre todo en produc-
tos agrícolas de exportación, ya que estos son rechazados de inme-
diato en los puntos de entrada.
No todo está perdido. La ciencia ha avanzado mucho en
este campo, aunque lo mejor sigue siendo “prevenir antes que
curar”. Desafortunadamente, durante mucho tiempo, el méto-
do más común de control ha sido la aplicación de fungicidas
químicos, lo que ha generado un impacto ambiental nega-
tivo. Debido a esto, actualmente se investigan fungicidas o
biofungicidas elaborados a partir de extractos y aceites de
plantas, así como derivados de organismos marinos, como el
quitosano, y productos apícolas, como el propóleo, cuya toxi-
cidad para el consumidor y el medio ambiente
es nula. En el Laboratorio de Tecnología Post-
cosecha de Productos Agrícolas del CEPROBI se
ha priorizado la investigación en este campo,
obteniendo resultados muy prometedores.
pudren las frutas y
hortalizas frescas en casa?
¿Por qué se
Silvia Bautista Baños
Laura L. Barrera Necha
Zormy N. Correa Pacheco
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI)
Instituto Politécnico Nacional (IPN).
2025
na patente es el derecho de exclusividad que otorga el Estado sobre una invención. La
solicitud de patente se presenta ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI) mediante un documento técnico que describe el avance tecnológico de la invención.
Pero, ¿qué es una invención patentable? Es cualquier creación humana (sea un proceso
o producto) que facilita la transformación de la materia o la energía natural para ser utili-
zada por el ser humano con el fin de satisfacer necesidades específicas.
Para que una invención pueda ser patentada, debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Ser novedosa: no debe existir otra igual en el mundo.
b) Ser una actividad inventiva: la invención debe demostrar ingenio, resolviendo un pro-
blema técnico de una manera que no sea obvia para alguien con experiencia en el campo.
c) Tener una aplicación industrial: debe poseer una utilidad práctica y ser capaz de re-
producirse para su uso en cualquier sector de la industria.
Las patentes pueden ser de dos tipos: de invención y de modelo de utilidad.
• Las patentes de invención resguardan cualquier creación humana que transforme ma-
teriales o energía de la naturaleza para ser aprovechados por las personas y satisfacer ne-
cesidades específicas. La protección de estas patentes dura 20 años a partir de la fecha de
su presentación. Para mantenerla en vigor, es necesario pagar los derechos anualmente.
• Los modelos de utilidad protegen objetos, utensilios y herramientas que, debido a una
modificación en su disposición, configuración, estructura o forma, ofrecen una función dis-
tinta que mejora su utilidad. La protección de estos modelos tiene una duración de 10 años
a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
A nivel mundial, México se destaca en diversas áreas de propiedad industrial. Actualmen-
te, el país cuenta con 1,439 modelos de utilidad registrados, ubicándose en la posición 57
a nivel global. En cuanto a marcas, México ha registrado un total de 162,780 aplicaciones
(incluyendo internas y extranjeras), lo que lo coloca en el puesto número 25 en el mundo.
Respecto a las patentes, México ha presentado un total de 1,815 solicitudes, combinan-
do tanto aplicaciones nacionales como extranjeras, situándose en la posición 37 a nivel
internacional.
En el caso del registro de nuevas variedades vegetales, este trámite se realiza a través
del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural. Esta entidad cuenta con normativas específicas que deben
cumplirse rigurosamente para demostrar la generación de una
nueva variedad antes de su registro.
El CEPROBI es un centro de investigación del Ins-
tituto Politécnico Nacional que contribuye con
diversas patentes dirigidas a impulsar el de-
sarrollo y mejorar la calidad de vida en
México. Estas han surgido de proyectos
de investigación en ciencia básica,
desarrollo tecnológico e innovación
dentro de sus cuatro departamen-
tos académicos. El conocimiento
generado se aplica en el desarro-
llo de procesos biotecnológicos,
la validación del uso de plantas
mexicanas mediante su caracte-
rización, la evaluación de acti-
vidades biológicas y el desarro-
llo de procesos y equipos para
su implementación. Cabe señalar
que el titular de todas y cada una
de las patentes es el Instituto Poli-
técnico Nacional, otorgando el cré-
dito correspondiente a los investigado-
res (inventores) que participan desde la
fase de investigación hasta la redacción de
la patente.
protección
La
patente
de una
Herminia López Salazar
Vanessa Yáñez Gálvez
Elsa Ventura Zapata
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI)
Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Donde la ciencia se convierte en cultura
n 1954, la película Marabunta retrató el poder de las hormigas como una
fuerza imparable, reflejando el respeto y temor que estos insectos inspiran.
Medio siglo después, ese mismo asombro impulsó la creación del Departamento
de Interacciones Planta-Insecto (IPI) del Centro de Desarrollo de Productos Bióti-
cos (CEPROBI), un espacio donde la curiosidad científica, la colaboración y la re-
siliencia han forjado cuatro décadas de innovación en el manejo agroecológico
de plagas. Esta es la historia de cómo un grupo de biólogos, guiados por men-
tores visionarios, convirtió desafíos en oportunidades para construir un referente
en investigación entomológica.
Todo comenzó con una convocatoria improvisada. En 1984, el Dr. Manuel
Castañeda, entonces director del CEPROBI, encomendó al recién llegado Dr. Mario
Camino estudiar las plagas de la papaya. Para ello, buscó biólogos apasionados
por los insectos. La maestra Lucila Aldana recuerda cómo un anuncio por alta-
voz en Yautepec la llevó a presentar un examen en la Ciudad de México casi sin
aviso: “Fue una carrera contra el tiempo, pero la plaza era para biólogos, y ahí
entré”. Junto a ella, las biólogas María Candelaria y María Elena Las Marías y el
Dr. Federico Castrejón, quien llegó gracias a un encuentro casual con vecinos del
CEPROBI, formaron el núcleo inicial.
Mario Camino no sólo dirigió investigaciones, sino que impulsó a sus estudian-
tes a ver más allá: “Nos guiaba en tesis, pero también nos repetía: ‘Estudien un
posgrado, el país los necesita’”, relata un colaborador.
En 1993, bajo la dirección de la Dra. Gloria Dávila, el IPI dio un salto al obte-
ner apoyo para crear un laboratorio fitosanitario. La Dra. Norma Robledo, contra-
tada para operar equipos de ecología química, recuerda: “Adaptamos instalacio-
nes, escribimos manuales, luego todo se reorientó a investigación, pero sin esos
recursos, hoy no existiría el departamento”. Este espacio no sólo analizó plagas,
sino que se convirtió en semillero de tesis y publicaciones.
La década cerró con un hito amargo: la muerte de Mario Camino en el año
2000, justo antes de ver graduarse a la primera generación de la maestría que
ayudó a fundar. Sin embargo, su legado persistió.
Los años 90 y 2000 fueron de “éxodo formativo”. Bajo el impulso del Dr. René
Arzúffi (incorporado en 1995), los investigadores del IPI viajaron a Nueva Zelan-
da, Colegio de Posgraduados y otras instituciones para especializarse. “René nos
decía: ‘El conocimiento se comparte, pero primero hay que conquistarlo’”, comen-
ta un colaborador. Este periodo consolidó un equipo con maestrías y doctorados,
capaz de diseñar posgrados propios.
En 2007, la Maestría en MAPE marcó un antes y después, al integrar agroeco-
logía con manejo de plagas. Pero la muerte de René Arzúffi y el Dr.
Roberto Montes en 2017 puso a prueba al equipo: “Que-
damos cinco profesores... tuvimos que reinventarnos”,
admite un miembro. Aun así, lograron mantener los
programas en el Padrón Nacional de Posgrados de
Calidad.
Hoy, el IPI enfoca sus esfuerzos en formar profe-
sionales comprometidos con métodos sostenibles.
“Queremos que los jóvenes vean en la agroecología
no sólo ciencia, sino un compromiso con el planeta”,
afirma un investigador. Con laboratorios modernos y
una comunidad académica unida, el departamento
mira al futuro sin olvidar sus raíces: hormigas, mento-
res y aquel anuncio por altavoz que inició todo.
La historia del IPI es un testimonio de cómo se cons-
truye un equipo científico: con convocatorias ines-
peradas, mentores que ven potencial donde otros
ven obstáculos y la convicción de que hasta las
pequeñas hormigas enseñan lecciones titánicas.
Como diría Mario Camino: “La ciencia no es un
lujo; es una urgencia colectiva”.
hormigas
De
laboratorios
Dr. Alfredo Jiménez Pérez
Centro de Desarrollo de Productos
Bióticos (CEPROBI)
Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Domina tu vida
en el mundo digital
y cumple tus propósitos
Otro año comienza, nuevas metas se avi-
zoran y hay muchos propósitos por cum-
plir. En un mundo donde el tiempo es oro
y la eficiencia es clave, las soluciones
tecnológicas se han convertido en nues-
tras mejores aliadas. Hoy, organizarnos y
conocer nuestro avance no es cuestión
de memoria ni de llevar todo en papel.
as aplicaciones de gestión de tareas y proyectos
facilitan la colaboración y el seguimiento de nues-
tro progreso. La tecnología nos ofrece un sinfín de
posibilidades para optimizar nuestro tiempo y man-
tenernos enfocados en lo que realmente importa. En
Conversus queremos ayudarte a dar el salto hacia
una organización digital efectiva y aquí te dejamos
las siguientes recomendaciones para cumplir tus ob-
jetivos personales, académicos, laborales y hasta los
proyectos más innovadores.
Como un “segundo cerebro”
Convierte las notas en tu “segundo cerebro”, como si lleva-
ras una libreta infinita donde apuntas todo lo que necesitas.
Además de ser bueno con el medio ambiente y disminuir
tu carga mental, las aplicaciones de notas te permiten
almacenar, clasificar y acceder fácilmente a información
vital: desde ideas y apuntes, hasta boletos de viaje y do-
cumentos importantes. Esta filosofía de organización di-
gital fue popularizada por Tiago Forte, líder experto en el
campo de la productividad y la organización. Su método
ha demostrado ser altamente efectivo.
Te proponemos estructurar tu
“segundo cerebro” en cuatro
carpetas:
PROYECTOS
Para actividades académicas
o laborales en curso. Detalla
cada tarea y mantén en
orden tus apuntes, lecturas y
pendientes.
ÁREAS
PERSONALES
Conoce tus límites y cumple tus
objetivos. Un espacio para planear
tu crecimiento en educación,
trabajo, salud y finanzas. Captura
esas ideas espontáneas, como
cuando viajas en transporte
público y, dales seguimiento.
RECURSOS
Guarda y organiza documentos
importantes, recetas, rutinas
de ejercicio, listas de películas
y manuales de uso.
ARCHIVO
Cuando termines un
proyecto, archívalo en
vez de eliminarlo, puede
ser útil en el futuro.
Esto puede ayudarte a
ser más productivo y
contar con más tiempo
para ser creativo.
Apps recomendadas: Evernote, Notion y Google Keep
Bits & Bytes para tu vida
David F. Delgado S.
(@perrogolondrino)
Agencia Informativa Conversus
2025