DIGITAL
MARZO 2025 segunda época AÑO 2 No, 14
JUNTA DIRECTIVA 2025
Melany Aldana
Presidente
Ileana Alvarado
Vice-Presidente
Marcelino Maldonado
Tesorero
Tono Valdés
Secretario
VOCALES
Edwin Bran
Corinna Sterkel
Guillermo Meza
José Massis
Christian Rosito
Sucelly Ramírez
Luis Pellecer
FUNDADORES 1956
Sr. Jorge Zeissig
Sr. Leif Ness
Sr. Mario Wunderlich
Sr. Ricardo Mata
Sr. Alvaro Asturias
Sr. Julio Echeverría
Sr. Alfredo Brol
Sr. Ernesto Pira
Sr. Irving Whitman
Sr. Carlos Granados
MARZO 2025
Año II Segunda Epoca No. 14
DIRECTORIO
Dirección y Diagramación
Luis Felipe Rodríguez
Administración
Junta Directiva
Publicación y Redes Sociales
Corinna Sterkel
Revisión
Melany Aldana & Corinna Sterkel
Entrevistas
Melany Aldana
CONTACTOS
PBX +502 2324-9991
Administración: Ingrid Rodríguez
10 calle 6-48 zona 10 Guatemala
Club Fotográfico de
Guatemala
Cfg_oficial
+502 2324 9991
WEB: www.galeriacfg.com
Querida comunidad del Club Fotográfico de Guatemala:
Este mes quedará grabado en nuestra historia como uno de los más significativos para
nuestro Club. Tuvimos el honor de participar en la Exposición Fotográfica de Semana Santa
en uno de los espacios más emblemáticos del país: el Palacio Nacional de la Cultura. Este
privilegio no solo representó una oportunidad para visibilizar el talento de nuestros
fotógrafos, sino también para enaltecer el nombre de Guatemala frente al mundo.
La muestra “Los Días y las Formas” fue más que una exposición: fue un acto de memoria
colectiva, una celebración de nuestras tradiciones y un testimonio visual del fervor y la
identidad que nos une como pueblo. Gracias al profesionalismo, la entrega y la puntualidad
de cada uno de los participantes, fuimos reconocidos como un colectivo organizado,
responsable y comprometido con la cultura.
Este reconocimiento fue especialmente importante, ya que marca un precedente valioso
para futuras colaboraciones con el Ministerio de Cultura y Deportes, donde la Semana Santa
será presentada como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Que nuestro Club
haya sido considerado en este contexto es motivo de orgullo, pero también un llamado a
continuar trabajando con excelencia.
A cada socio que aportó su obra, a quienes apoyaron en la logística, a los jueces y curadores,
y a todo el equipo que hizo esto posible: ¡gracias! Este mes nos recordó la fuerza que tiene
la fotografía como vehículo de expresión, de unión y de legado.
Con entusiasmo y gratitud,
Melany Aldana
Presidenta
Club Fotográfico de Guatemala
Editorial
DIGITAL
Editorial Enfoque Digital
Estimados socios y amigos,
Nos complace enormemente anunciar la entrega del Libro del Año 2023, y agradecemos
sinceramente los comentarios y el apoyo que hemos recibido. Este proyecto refleja no solo
la calidad del contenido, sino también la carga emocional que conlleva documentar cada
fase de nuestras vidas a través de la fotografía.
Con la mirada hacia el futuro, ya estamos comprometidos en la preparación de la edición
2024, la cual estará disponible en las próximas semanas. A través de este patrón,
aspiramos a crear una colección inolvidable que inspire a nuestros socios y a todos
aquellos interesados en el arte fotográfico.
Como cada año, solicitaremos su colaboración para validar algunas de las obras que
formarán parte de este compendio, asegurando que la entrega final represente de manera
fiel y auténtica el talento y la creatividad que todos aportamos durante el año.
Asimismo, nos comprometemos a seguir publicando nuestra revista digital, donde podrán
apreciar no solo las fotografías ganadoras, sino también artículos de interés que
enriquecerán nuestra comunidad fotográfica. Agradecemos profundamente su fidelidad y
apoyo continuo en cada entrega.
Muy agradecidos
Blanco y Negro Digital
Categoría A
1er Puesto. “Almas en Pena de la Siguanaba”
Luis Pellecer
2o. Puesto. “El Sombrerón 1”
Edwin Bran
3er. Puesto. “El Sombrerón Pensativo”
Edwin Bran
4o Puesto. “El Sombrerón”
Javier Álvarez Vassaux
5o. Puesto. “Black Cadejo”
Edwin Bran
Tema: Leyendas de
Guatemala
Blanco y Negro Digital
Categoría A
8o. Puesto. “Hechizo”
Christian Rosito
7o. Puesto. “El Cadejo”
Ligia Cortés
6o. Puesto. “La Siguanaba”
Henry Cukier
1er Puesto. “Guardia Silenciosa”
José Massis
2o. Puesto “Un Mariachi en la Velada”
José Massis
Blanco y Negro Digital
Categoría B
Tema: Espacio Libre
3er. Puesto. “Triada de Garzas”
Corinna Sterkel
4o. . Puesto. “Alzando el Vuelo”
Corinna Sterkel
@valeskameter
@Francisco_sando_fotografia
Valeska Meyer
Francisco Sandoval
• Fotógrafa con más de 20 años de trayectoria artística.
• Apasionada por el ballet, la figura humana y la expresión corporal.
• Su estilo combina técnica, sensibilidad y dramatismo visual.
• Ha desarrollado un portafolio que evoca fuerza, belleza y movimiento.
@lorainefarrington
Loraine Farringtone
Concurso....
12
1o. Puesto. “Venta de Gallinas”
José Lucero
2o Puesto. “Chavorrucos Chapines”
Eduardo Quintero
3o. Puesto. “Etelvina”
Henry Cukier
4o. Puesto. “El Futuro”
Juan De León
Tradicional Impreso
Tema: Guatemaltecos
1er. Puesto. “Museo”
Eduardo Quintero
2o. Puesto. “Paletas”
Eduardo Quintero
3o. Puesto. “Schmid”
Vivian Aguilar
13
Blanco y Negro Digital
Categoría C
Alto Contraste
4o. Puesto. “Nacer también es Romperse”
Andrea Díaz
5o. Puesto. “Cebra”
José Hernández Moll
6o. Puesto. “No”
Fernando Ávila
7o. Puesto. “Vasos”
Eduardo Quintero
Helmut Newton: El Maestro del
Erotismo y la Moda en Blanco y
Negro
En el mundo de la fotografía, pocos nombres han dejado una marca tan indeleble como Helmut Newton. Sus
imágenes, inconfundibles por su audaz combinación de erotismo, moda y poder, redefinieron la fotografía de alta
costura en el siglo XX. A lo largo de su carrera, Newton provocó, sedujo y, a veces, escandalizó con su estilo único, en
el que las mujeres no eran meras musas, sino figuras dominantes y desafiantes. Su lente capturó la esencia de la
sensualidad femenina con una elegancia cinematográfica que lo convirtió en uno de los fotógrafos más influyentes
de todos los tiempos.
Los Años Formativos: De Berlín a Melbourne
Helmut Newton nació como Helmut Neustädter el 31 de
octubre de 1920 en Berlín, en el seno de una familia judía
acomodada. Su padre, Max Neustädter, era dueño de una
fábrica de botones, mientras que su madre, Klara, era una
mujer sofisticada que le inculcó un amor por la moda y el
arte. Desde pequeño, Newton mostró poco interés por los
estudios tradicionales, pero una gran fascinación por la
fotografía y la belleza femenina.
A los 16 años, su vida cambió cuando descubrió el estudio
de Yva (Else Ernestine Neuländer-Simon), una de las
fotógrafas de moda más importantes de Alemania en los
años 30. Convencido de que había encontrado su
vocación, comenzó a trabajar como aprendiz en su taller,
donde aprendió las técnicas que luego definirían su
estilo. Sin embargo, su aprendizaje se vio abruptamente
interrumpido cuando, en 1938, el régimen nazi intensificó
la persecución contra los judíos. La familia Neustädter
tuvo que huir y Newton, con apenas 18 años, tomó un
barco con destino a China, pero terminó en Singapur.
Allí trabajó como fotógrafo para el periódico Straits
Times, aunque fue despedido rápidamente. Poco
después, las autoridades británicas lo enviaron a un
campo de internamiento en Australia, donde pasó dos
años. Tras su liberación, decidió quedarse en
Melbourne, donde en 1946 abrió su primer estudio
fotográfico. Fue en esta ciudad donde conoció a June
Browne, una actriz y fotógrafa que se convertiría en su
esposa y en su colaboradora más fiel bajo el
seudónimo de Alice Springs.
De Australia a París: El Nacimiento de un Icono
En los años 50, Newton comenzó a trabajar para la
edición australiana de Vogue, lo que le permitió abrirse
camino en la industria de la moda. Su talento no pasó
desapercibido, y en 1957 recibió una oferta para
trasladarse a Londres y trabajar con British Vogue. Sin
embargo, fue en París donde su carrera realmente
despegó.
En la capital francesa, Newton encontró el ambiente
artístico perfecto para desarrollar su estilo: una ciudad
donde la moda, el arte y el erotismo convivían de
manera natural. Empezó a colaborar con Vogue París,
donde sus imágenes destacaban por su estética
arriesgada y provocativa. Inspirado por el cine negro, el
surrealismo y la estética del fetichismo, Newton creó
un universo visual donde las mujeres eran diosas
dominantes, vestidas con trajes sastre, tacones de
aguja y miradas desafiantes.
Fue en los años 70 cuando su trabajo alcanzó su punto más alto. En esta época, la fotografía de moda estaba
evolucionando hacia una mayor experimentación, y Newton supo aprovechar esta libertad creativa. En 1976
publicó su primer libro, “White Women”, una colección de imágenes que rompían con los convencionalismos de
la fotografía de moda. Este fue seguido por “Sleepless Nights” (1978) y “Big Nudes” (1981), donde exploró aún
más el erotismo y el poder femenino.
El Estilo Newton: Erotismo, Poder y Provocación
Hablar de Helmut Newton es hablar de un estilo
inconfundible. Sus imágenes, mayormente en blanco y
negro, evocaban una sensualidad que oscilaba entre lo
elegante y lo transgresor. Sus modelos no eran mujeres
sumisas o delicadas, sino figuras imponentes, seguras de sí
mismas, que parecían tener el control absoluto de la
escena.
Uno de los elementos más distintivos de su obra fue su
uso del fetichismo, algo que en los años 70 y 80 generó
controversia. Tacones altos, guantes de cuero, corsés y
escenas que sugerían dominación eran recurrentes en su
trabajo. Sin embargo, Newton no retrataba a las mujeres
como objetos de deseo masculino, sino como figuras de
poder.
Su serie “Big Nudes” es un claro ejemplo de esta visión.
En estas imágenes, mujeres completamente desnudas
posaban con posturas rígidas y confrontativas, como si
fueran soldados listos para la batalla. Estas fotografías se
convirtieron en algunas de sus obras más icónicas y
consolidaron su reputación como un maestro de la
provocación.
También experimentó con la fotografía de retrato,
capturando a personalidades como Margaret
Thatcher, Catherine Deneuve, David Bowie y Karl
Lagerfeld. Su enfoque era el mismo: mostrar a sus
sujetos en su versión más poderosa, a veces con un
toque de ironía o provocación.
...Helmut Newton continuación
Controversia y Críticas
A lo largo de su carrera, Newton fue objeto de críticas y polémicas. Muchos acusaban su trabajo de ser
misógino y explotador, argumentando que sus imágenes perpetuaban estereotipos de género. Sin
embargo, él siempre defendió su visión artística, asegurando que sus modelos eran representaciones de
mujeres fuertes y seguras de sí mismas.
Para Newton, la fotografía de moda no debía ser solo sobre ropa bonita; debía contar historias, provocar
emociones y desafiar las normas establecidas. Esta filosofía lo llevó a colaborar con diseñadores como
Yves Saint Laurent, Thierry Mugler y Gianni Versace, quienes admiraban su capacidad para transformar la
moda en arte.
El Último Capítulo y su Legado
En los años 90 y 2000, Newton siguió trabajando
activamente, publicando libros como “Sumo” (1999), una
monumental recopilación de su obra que se convirtió en
uno de los libros de fotografía más caros jamás producidos.
El 23 de enero de 2004, su vida llegó a un trágico final
cuando sufrió un accidente automovilístico en Los Ángeles,
al perder el control de su Cadillac frente al Chateau
Marmont, el icónico hotel donde residía. Su muerte marcó el
fin de una era en la fotografía de moda, pero su legado
sigue vivo.
Hoy, sus imágenes continúan inspirando a fotógrafos,
diseñadores y cineastas. Su estilo audaz, cinematográfico y
provocador sigue siendo referencia obligada en la industria.
Exposiciones en todo el mundo rinden homenaje a su
trabajo, y su influencia se puede ver en el trabajo de
fotógrafos contemporáneos como Steven Meisel, Ellen von
Unwerth y Mario Testino.
Conclusión: Newton, el Eterno Provocador
Helmut Newton fue más que un fotógrafo de moda;
fue un artista que desafió las normas establecidas y
redefinió la forma en que vemos la sensualidad y el
poder en la fotografía. Su trabajo sigue siendo tan
relevante hoy como lo fue en sus años de mayor
auge, recordándonos que el arte, cuando es
verdaderamente audaz, nunca pierde su impacto.
Su legado nos deja una lección: la fotografía no es
solo una captura de la realidad, sino una
interpretación de ella, un espejo en el que se
reflejan nuestros deseos, miedos y aspiraciones. Y en
ese espejo, Newton supo crear un mundo donde la
moda, el erotismo y la provocación se fusionaban en
una obra de arte atemporal.
1er. Puesto. “Micropaisaje”
Javier Álvarez Vassaux
2o. Puesto. “Entre Sombras Redes”
Luis Felipe Rodríguez
Categoría A
18
Color Digital
TEMA: LIBRE
3er. Puesto. “Búfalos”
Ricardo Ubico
4o. Puesto. “Escapado”
Edwin Bran
19
5o. Puesto. “El Sahara”
Melany Aldana
6o.. Puesto. “Niña de Ojos Claros”
Luis Pellecer
7o. Puesto. “La Madrugada”
Holger Tobuschat
8o. Puesto. “El Momento”
Ricardo Ubico