DIGITAL
FEBRERO 2025 segunda época AÑO 2 No, 13
JUNTA DIRECTIVA 2025
Melany Aldana
Presidente
Ileana Alvarado
Vice-Presidente
Marcelino Maldonado
Tesorero
Tono Valdés
Secretario
VOCALES
Edwin Bran
Corinna Sterkel
Guillermo Meza
José Massis
Christian Rosito
Sucelly Ramírez
Luis Pellecer
FUNDADORES 1956
Sr. Jorge Zeissig
Sr. Leif Ness
Sr. Mario Wunderlich
Sr. Ricardo Mata
Sr. Alvaro Asturias
Sr. Julio Echeverría
Sr. Alfredo Brol
Sr. Ernesto Pira
Sr. Irving Whitman
Sr. Carlos Granados
FEBRERO 2025
Año II Segunda Epoca No. 13
DIRECTORIO
Dirección y Diagramación
Luis Felipe Rodríguez
Administración
Junta Directiva
Publicación y Redes Sociales
Corinna Sterkel
Revisión
Melany Aldana & Corinna Sterkel
Entrevistas
Melany Aldana
CONTACTOS
PBX +502 2324-9991
Administración: Ingrid Rodríguez
10 calle 6-48 zona 10 Guatemala
Club Fotográfico de
Guatemala
Cfg_oficial
+502 2324 9991
WEB: www.galeriacfg.com
Estimados socios del Club Fotográfico de Guatemala,
Febrero ha sido un mes de logros y crecimiento para nuestra comunidad fotográfica. Me llena de orgullo
compartir con ustedes que ya hemos seleccionado las 35 obras que formarán parte de la Exposición
Fotográfica de Semana Santa en el Palacio Nacional de la Cultura. Felicitamos a los 11 fotógrafos
seleccionados, cuyo talento y dedicación han sido reconocidos por un jurado conformado por tres jueces
expertos.
Esta exposición representa una oportunidad invaluable para dar a conocer nuestro trabajo y rendir homenaje a
una de las tradiciones más emblemáticas de Guatemala. Agradecemos a todos los socios que participaron en la
convocatoria y confiamos en que esta muestra será una experiencia inolvidable tanto para los fotógrafos como
para el público que la visite.
Además, estamos emocionados de anunciar que ya está en funcionamiento nuestra nueva plataforma: www.
clubfotografico.gt. Invitamos a todos nuestros socios a unirse y crear sus nuevos usuarios para seguir
participando en nuestras actividades, concursos y espacios de intercambio fotográfico. Esta plataforma será un
punto de encuentro clave para fortalecer nuestra comunidad y brindar más herramientas para el desarrollo de
cada fotógrafo.
También queremos destacar que este mes marcó un hito importante para nuestro club, ya que realizamos
nuestra primera reunión en lo que será nuestra nueva sede en el Club Italiano. Este espacio nos permitirá
continuar con nuestras actividades en un ambiente acogedor y adecuado para el crecimiento de nuestra
comunidad. Agradecemos a todos los socios que nos acompañaron en esta primera reunión y esperamos que
juntos sigamos construyendo este nuevo capítulo para el Club Fotográfico de Guatemala.
Por último, queremos compartir con ustedes una noticia que nos llena de alegría: el libro de las mejores fotos
del 2023 ya es un sueño hecho realidad. Este proyecto refleja el talento, la dedicación y la pasión de nuestros
socios, dejando un legado visual de un año lleno de creatividad y logros. Agradecemos a todos los que hicieron
posible este libro, desde los fotógrafos hasta el equipo que trabajó en su producción. Pronto compartiremos más
detalles sobre su presentación y cómo adquirirlo.
Agradezco el esfuerzo y la participación de todos los socios en nuestras actividades. Los invito a seguir activos,
a aprovechar cada oportunidad de aprendizaje y a continuar construyendo juntos este espacio de pasión por la
fotografía.
Melany Aldana
Presidente
Club Fotográfico de Guatemala
Editorial
DIGITAL
Editorial
Estimados lectores:
Este mes queremos comenzar ofreciéndoles una sincera disculpa por el retraso en la publicación de nuestra
revista. Agradecemos su paciencia y comprensión, y les aseguramos que, a partir del próximo mes, retomaremos
la regularidad habitual en nuestras entregas.
Nos complace compartir con ustedes una noticia muy esperada: la entrega del Libro del Año 2023. Este proyecto
representa no solo una recopilación del talento de nuestros socios, sino también una evolución significativa en la
forma en que concebimos y presentamos nuestro arte. Hemos apostado por un formato de estilo Fine Art, con el
que buscamos proyectar el trabajo de nuestros fotógrafos hacia nuevas dimensiones estéticas y narrativas.
El nuevo diseño, de formato cuadrado, elimina las limitaciones impuestas por los distintos tamaños de fotografía,
permitiendo una diagramación más armoniosa y equitativa. Además, al organizar las imágenes por autor,
ofrecemos a cada socio la oportunidad de destacar su sello personal, presentando su obra de manera más
coherente y artística.
Otro aspecto clave de esta edición es su vocación de convertirse en un objeto de colección. Aspiramos a que esta
serie de libros sea reconocible como parte del legado visual de nuestro club, y que en el tiempo se convierta en
una colección deseada dentro del gremio.
Sabemos que la espera ha sido larga, pero los desafíos no han sido pocos. La calidad y el precio accesible han
sido dos objetivos que nos hemos esforzado por alcanzar, a pesar de las dificultades inherentes a un tiraje
limitado. Como bien sabemos, la industria de la impresión se rige por economías de escala, lo cual añade
complejidad al proceso.
Sin más, esperamos que tanto esta edición como las futuras publicaciones —tanto digitales como impresas—
sean de su total agrado y continúen siendo una fuente de inspiración, orgullo y crecimiento para todos.
Con aprecio,
El Comité Editorial
Revista Enfoque
TEMA: PENUMBRA
Blanco y Negro Digital
Categoría A
1er Puesto. “Visita Inesperada”
Luis Felipe Toledo
2o. Puesto. “Quién es”
Javier Álvarez Vassaux
3er. Puesto. “Atardecer”
Ricardo Ubico
4o Puesto. “Afinador de Pianos”
Marcelino Maldonado
5o. Puesto. “El Angelus”
Javier Álvarez Vassaux
Blanco y Negro Digital
Categoría A
8o. Puesto. “Umbral Mágico”
Christian Rosito
10o. Puesto. “Amatitlán”
Gabriela Nuñez
11o. Puesto. “De un lado de la Ventana”
Luis Pellecer
7o. Puesto. “Plegaria”
Christian Rosito
9o . Puesto. “En Vigilia”
Gabriela Núñez
6o. Puesto. “La Vereda”
Ligia Cortés
1er Puesto. “Mirada Silenciosa”
Rodrigo Paíz
2o. Puesto “Tres Caudales”
Ileana Alvarado
10
Blanco y Negro Digital
Categoría B
Tema: Espacio Negativo
3er. Puesto. “Nada Positivo”
Rolando Alfaro
Artista visual y gestora cultural con un enfoque multidisciplinario.
Su obra explora la identidad, el cuerpo humano, la naturaleza y la resistencia.
Profesora en la Escuela Superior de Arte y parte del equipo de gestión cultural en la Dirección de
Educación y Cultura.
Ha participado en exposiciones como Juannio, Arte en Mayo y Apexart, con exhibiciones en Guatemala, El
Salvador, Estados Unidos y Brasil.
Jueza en Apexart's Open Call for International Exhibitions 2024.
Artista audiovisual autodidacta con una trayectoria internacional.
Inició su carrera en 2005 y ha sido parte de importantes exposiciones colectivas.
Ha participado en eventos de arte en Londres, Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú y
México.
Nominado tres veces al prestigioso Prix Pictet, premio de fotografía y sostenibilidad.
Miembro fundador de Proyectos Ultravioleta, Colectivo Macú y Riña.
Nuestros Jueces de este mes
@byronmaarmol
@Djassminnart
Djassminn Morales
Byron Mármol
Artista visual, investigadora y librera independiente.
Ha expuesto en México, Guatemala, Nueva York y Uruguay.
En 2024 presentó su primera exposición individual: "Pertenencias".
Actualmente cursa una Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad
Rafael Landívar.
Jueza en el Certamen de Poesía Joven 2021 de Sión Editorial, Quetzaltenango.
Esta noche presentará la charla "PERTENENCIAS: el diálogo entre la imagen y la
palabra”
@nalumss
Ana Lucía Galicia
13
1o. Puesto. “Ajos y Cebollas”
Juan De León
2o Puesto. “Dados”
Henry Cukier
3o. Puesto. “Con el Paso del Tiempo”
Juan De León
Tradicional Impreso
Tema: High Key
Concurso....
1er. Puesto. “Cayalá”
Eduardo Quintero
2o. Puesto. “Máscara”
Fernando Ávila
14
Blanco y Negro Digital
Categoría C
4o. Puesto. “Promesa”
Fernando Ávila
5o. Puesto. “Huellas sobre el Muelle”
Sucelly Ramírez
3er. Puesto. “En la Casa de Rodin”
Eduardo Quintero
Tema: Siluetas
Daidō Moriyama: El Rebelde de la Fotografía Japonesa
La fotografía japonesa tiene una estética particular, una forma de narrar la realidad que oscila entre lo onírico y lo
documental. En este universo visual, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Daidō Moriyama, un
artista que redefinió la fotografía callejera con su enfoque crudo, espontáneo y visceral. Su obra es una exploración
de la urbanidad, una colección de instantes que revelan el caos, la soledad y la poesía escondida en la cotidianidad.
En este artículo, exploraremos su vida, su estilo, sus influencias y el impacto de su legado en la fotografía
contemporánea.
La Revolución de Provoke y la Fotografía como Acto
Subversivo
A finales de los años 60, Japón experimentaba una
efervescencia artística y política sin precedentes.
En este contexto, Moriyama se unió al colectivo
fotográfico Provoke, un grupo de artistas que
buscaban romper con la tradición documental y dar
un nuevo significado a la fotografía. La estética de
Provoke se caracterizaba por imágenes granuladas,
contrastadas y a menudo desenfocadas, en un
intento de capturar la realidad de manera más
subjetiva e inmediata.
La obra de Moriyama se convirtió en un emblema
de este movimiento. Su famosa serie "Japan: A
Photo Theater" (1968) retrata la decadencia y la
belleza del Tokio de aquella época, presentando
escenas de bares, burdeles, carreteras y personajes
marginados con una crudeza sin precedentes. Su
trabajo se alejaba de la perfección técnica para
abrazar lo caótico, lo inestable y lo efímero.
Un Viaje de Osaka a Tokio: Los Inicios de Moriyama
Nacido en 1938 en la ciudad de Osaka, Japón, Daidō
Moriyama creció en un entorno marcado por la
posguerra y la modernización acelerada del país.
Inicialmente estudió diseño gráfico, pero pronto
descubrió su verdadera pasión en la fotografía. Fue en
este camino donde conoció a Eikoh Hosoe, una figura
clave en la fotografía japonesa, con quien trabajó
como asistente y aprendió los principios
fundamentales de la narrativa visual.
Sin embargo, Moriyama no tardó en desarrollar un
estilo propio, alejado de la estética pulcra y controlada
de sus contemporáneos. Se trasladó a Tokio, una
ciudad que se convertiría en su lienzo y su obsesión.
Inspirado por el cine noir, la literatura de la posguerra
y la obra de fotógrafos como William Klein y Robert
Frank, Moriyama comenzó a capturar la vida urbana
con un enfoque radicalmente distinto.
"Las fotografías son piezas de un mundo eterno y fósiles de luz y tiempo”
El Estilo Moriyama: Entre el Instinto y la Casualidad
Moriyama es conocido por su fotografía en blanco y negro de alto contraste, su grano pronunciado y su técnica
de disparo rápido, muchas veces sin mirar por el visor. Su método es el de un flâneur moderno, un vagabundo de
la ciudad que captura fragmentos de la vida cotidiana con una visión cruda y expresiva.
Uno de sus trabajos más icónicos es "Stray Dog" (1971), una imagen de un perro callejero tomada en Misawa,
Japón. Esta fotografía encapsula la esencia de su obra: un ser solitario, capturado con un encuadre agresivo y una
textura áspera, que transmite un sentimiento de desarraigo y supervivencia.
A diferencia de muchos fotógrafos que buscan la perfección en la composición y la nitidez, Moriyama adopta un
enfoque espontáneo y experimental. Utiliza cámaras compactas, a menudo una Ricoh GR, lo que le permite
moverse con libertad y disparar con rapidez. Su proceso de revelado es igualmente poco convencional,
permitiendo accidentes y sorpresas que enriquecen su lenguaje visual.
La Ciudad como Personaje Principal
Tokio es el epicentro de la obra de Moriyama. En sus imágenes, la ciudad se convierte en un organismo vivo, una
entidad en constante mutación. Calles abarrotadas, luces de neón, escaparates, rostros anónimos, sombras
proyectadas en los muros: todo forma parte de un collage caótico que refleja la modernidad japonesa.
En su libro "Tokyo" (2005), Moriyama muestra su amor por la capital nipona, capturando la esencia de sus barrios
con la misma intensidad y frenesí que en sus primeros trabajos. Su obra no es solo un registro visual, sino una
interpretación emocional del espacio urbano.
...Daidō Moriayama continuación
El Legado y la Influencia de Moriyama
A lo largo de su carrera, Daidō Moriyama ha sido reconocido con numerosos premios, incluyendo el Hasselblad
Award en 2019, uno de los galardones más prestigiosos en la fotografía. Su influencia ha trascendido fronteras y
generaciones, inspirando a fotógrafos urbanos de todo el mundo. Su estilo ha sido comparado con el de artistas
como Nan Goldin, Anders Petersen y Antoine d'Agata, quienes también han explorado la crudeza de la vida urbana
con una estética radical.
Más allá del reconocimiento, lo que hace que la obra de Moriyama siga vigente es su capacidad de capturar la
esencia de lo efímero. Su fotografía no es solo una documentación visual, sino un testimonio de la fragilidad y la
intensidad de la existencia humana.
Conclusión: La Belleza en el Caos
Daidō Moriyama nos enseña que la fotografía no tiene que ser pulcra ni técnicamente perfecta para ser poderosa.
Su enfoque nos invita a mirar más allá de la superficie, a encontrar belleza en lo inesperado y a abrazar la
imperfección como parte de la vida misma.
En un mundo donde la imagen digital ha perfeccionado la nitidez y el color hasta el extremo, la obra de Moriyama
sigue siendo un recordatorio de que el alma de la fotografía está en la espontaneidad, en la emoción pura y en la
conexión visceral con nuestro entorno.
Su legado perdura como un grito visual en medio del ruido de la ciudad, una obra que sigue inspirando a quienes
buscan capturar la esencia de lo real sin filtros ni artificios. Porque, al final, la fotografía de Moriyama no trata solo
de lo que vemos, sino de lo que sentimos.
1er. Puesto. “Rotación”
Holger Tobuschat
2o. Puesto. “Máscara”
Christian Rosito
Categoría A
19
Color Digital
TEMA: ICM
3er. Puesto. “En el Rodeo”
Gabriela Núñez