Enfoque JUNIO

Enfoque

Digital

Miembro de

JUNIO 2024 Segunda Época Año I

No. 6

JUNTA DIRECTIVA 2024

Melany Aldana

Presidente

Ileana Alvarado

Vice-Presidente

Marcelino Maldonado

Tesorero

Tono Valdés

Secretario

Giovanni Bojórquez

Pres. Saliente

VOCALES

Edwin Bran

Corinna Sterkel

Guillermo Meza

José Massis

Christian Rosito

Sucelly Ramírez

Luis Pellecer

Luis Felipe Rodríguez

FUNDADORES 1956

Sr. Jorge Zeissig

Sr. Leif Ness

Sr. Mario Wunderlich

Sr. Ricardo Mata

Sr. Alvaro Asturias

Sr. Julio Echeverría

Sr. Alfredo Brol

Sr. Ernesto Pira

Sr. Irving Whitman

Sr. Carlos Granados

JUNIO 2024

Año I Segunda Epoca No. 6

DIRECTORIO

Dirección y Diagramación

Luis Felipe Rodríguez

Administración

Junta Directiva

Publicación y Redes Sociales

Corinna Sterkel

Revisión

Melany Aldana & Corinna Sterkel

Entrevistas

Melany Aldana

Colaboradores

José Luis Samayoa

CONTENIDO

Carta de Presidencia

Editorial

Concursos del mes de junio

Blanco y Negro Digital Categoría A

Un viaje al pasado...

9

Nuestros Jueces de este mes

10

BYN Digital Categoría B

12

BYN Digital Categoría C

14

Categoría Análoga Tradicional

15

Biografía: Robert Capa

16

Categoría A Color Digital

18

Categoría B Color Digital

20

“Cuando las Cámaras Hablan”

por Jose Luis Samayoa

22

Categoría C Color Digital

24

El Concurso 27/06/2024

26

La Entrevista

30

Punteos

32

Detrás de la foto del Mes

35

CONTACTOS

PBX +502 2324-9991

Administración: Ingrid Rodríguez

10 calle 6-48 zona 10 Guatemala

Club Fotográfico de

Guatemala

Cfg_oficial

+502 2324 9991

WEB: www.galeriacfg.com

Color Digital

Blanco y Negro

Digital

Color Digital

Blanco y Negro

Digital

Color Digital

Blanco y Negro

Digital

Enero

Libre

Libre

Libre

Libre

Libre

Libre

Febrero

Libre

Sombras

Libre

Low Key

HDR

Retrato Rembrandt

Marzo

Movimiento

Libre

Texturas y Detalles

Libre

Minimalismo

Luz de Ventana

Abril

Libre

Retrato Clásico

Naturaleza Muerta

Perspectiva

MACRO

Arquitectura

Mayo **

Light Painting

Libre

Larga Exposición

Libre

Caos y Orden

Alto Contraste

Junio

Libre Color Azul

Retrato Emocional

Libre

Retrato Emocional

Naturaleza Abstracta

Retrato Emocional

Julio

Bodegón

Libre

Libre Color Rojo

Libre

Libre Color Amarillo

Música

Agosto ***

Libre

Simetría

Libre

Antigua Guatemala

Foto Montaje

Libre

Septiembre

Folklore

Libre

Folklore

Libre

Folklore

Tiempo

Octubre

Libre

Low Key

Contraste Urbano

Contraluz

Surrealismo

Dualidad

Noviembre

Libre

Libre

Libre

Libre

Libre

Libre

Diciembre

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

ANALOGO

Integra las tres

categorías en un solo

concurso

Enero

Libre

Febrero

Textura

Marzo

Libre

Abril

Retrato

Mayo **

Libre

Junio

Foto de Calle

Julio

Sombras y Luces

Agosto ***

Libre

Septiembre

Folklore

Octubre

Low Key

* Los temas específicos llevaran una guía explicativa

Noviembre

Libre

Diciembre

Anual

*** Mes de Agosto Concurso Analógico Copa Juan Menéndez

** Mes de Mayo (Aniversario #67 CFG) Copa Ricardo Mata

TEMAS 2024

CATEGORÍA C

CATEGORÍA B

CATEGORÍA A

Queridos miembros del Club Fotográfico de Guatemala,

Con gran entusiasmo y orgullo, me dirijo a ustedes para compartir los acontecimientos más

destacados del mes de junio. Ha sido un mes lleno de actividades significativas y preparativos

emocionantes que nos impulsan hacia adelante como comunidad fotográfica.

Nos llena de orgullo anunciar que hemos iniciado los preparativos para nuestra primera colectiva de

fotógrafos de este año, titulada "Barriletes de Sumpango". Esta exposición abrirá al público en el mes

de julio y nos dará la oportunidad de exponer en la Galería Westin del Camino Real durante tres

meses (julio, agosto y septiembre). Estamos muy emocionados de ver el esfuerzo y la dedicación de

los 11 artistas fotógrafos que participan en este proyecto. Estos talentosos artistas están trabajando

arduamente para representar con honor sus nombres, el de Guatemala y el de nuestro querido club.

Su compromiso son verdaderamente inspiradores.

Durante junio, no solo salimos a capturar imágenes impresionantes, como en nuestras actividades en

el Palacio Nacional, sino que también profundizamos en el aprendizaje de teoría y técnica fotográfica.

Los talleres de Photoshop y retratos que realizamos fueron una oportunidad invaluable para mejorar

nuestras habilidades y conocimientos. Estos talleres subrayan la importancia de no solo practicar la

fotografía en campo, sino también de adquirir un sólido entendimiento técnico que nos permita

crecer como fotógrafos.

Este mes, continuamos con nuestro proyecto de exponer nuestras fotografías en espacios abiertos al

arte. Una de las experiencias más enriquecedoras fue nuestra visita a la exposición

internacionalmente reconocida de arte JUANNIO. Este tipo de actividades nos inspiran y nos muestran

el impacto que el arte y la fotografía pueden tener en la sociedad.

Al llegar a la mitad de nuestro año de gestión como junta directiva renovada, quiero expresar mi más

profundo agradecimiento a todos los miembros y líderes de ejes del club. Sin su dedicación y apoyo,

las actividades que disfrutamos cada mes no serían posibles. Cada uno de ustedes contribuye de

manera significativa al éxito y crecimiento de nuestra comunidad.

En conclusión, junio ha sido un mes de grandes logros y aprendizajes. Les animo a seguir

participando activamente, a aprovechar cada oportunidad para mejorar y a mantener el espíritu de

colaboración que nos caracteriza. Juntos, continuaremos elevando el arte de la fotografía en

Guatemala.

Gracias por su compromiso y pasión. ¡Vamos por más!

Con gratitud,

Melany Aldana

Presidente CFG 2024

Miembro de

Enfoque

Digital

Editorial

Editorial: Homenaje al Día del Padre

En este número especial del mes en que conmemoramos el Día del Padre, me he tomado la pequeña

licencia de incluir una entrevista con mi papá. Al final, consciente o inconscientemente, él ha influido en

mi decisión de adoptar este hermoso arte como una actividad sumamente gratificante.

Recuerdo de niño ir a los concursos en el IGA, donde por aquellos años funcionaba el Club Fotográfico

en sus días de concurso, posiblemente a principios de los años 80. Era muy entretenido ver todas las

fotos colgadas en tableros, exhibidas para ser apreciadas por jueces y asistentes. Para mí, era

emocionante ver aquel tablero iluminado con los puntajes cuando pasaban las fotos de mi papá, que

obviamente eran mis favoritas. Cuando lograba un puesto importante, me sentía orgulloso de su logro.

Generalmente, en la segunda mitad del concurso, se apagaban las luces y con un proyector de carrusel se

empezaban a presentar las fotos a color, eran diapositivas y, desde mi perspectiva de niño, creaban un

ambiente de proyección similar al cine. Ya en casa, ojeaba la revista "Enfoque" y observaba con

detenimiento todas las fotografías que había visto el día del concurso, poniendo especial atención en la

tabla de puntajes para seguir el avance de mi padre dentro del Club.

Un recuerdo especial, aunque no tanto para él, era cuando jugaba y desmantelaba sus plaquetas de

reconocimiento por algún puesto obtenido para adornar lo que se me ocurriera. Trofeos y plaquetas que

siempre me las ingeniaba para perder o estropear, sin mala intención. Todos estos recuerdos de niño

estuvieron guardados por muchos años y ese legado perdura hasta hoy. Somos varios los afortunados

que pudimos observar a nuestros padres concursar y desarrollarse en este mundo de la fotografía.

Ahora observo en las salidas fotográficas del Club cómo una nueva generación de pequeños acompaña a

mis colegas y, en otros casos, les sirven de modelos. Estoy seguro de que serán nuestros próximos socios

y máximos exponentes en el futuro. La fotografía es un arte noble y un pasatiempo sano y enriquecedor

que debemos cultivar y, con suerte, heredar a nuestros hijos y nuevas generaciones.

No me queda más que desear a todos nuestros socios que hayan pasado un feliz Día del Padre y que

sean los mejores maestros de nuestras nuevas generaciones. ¡Larga vida al Club!

5o. Puesto. “Sin querer ver”

Luis Pellecer

6o. Puesto. “Engañada”

Carolina Saddeh

Blanco y Negro Digital

Categoría A

8o. Puesto. “Piedad”

Fito Tejada

10o. Puesto. “Nostalgia”

Edwin Bran

9o. Puesto. “En Reposo”

Luis Pellecer

7o. Puesto. “Qué manda jóven”

Edwin Bran

Edición

1967

Colaboración del Socio Juan Wong

Un viaje al pasado...

Guillermo Gutiérrez es ex presidente de nuestro Club y ha dedicado más de 50 años de su vida a la

fotografía. Formado en el mismo club, ha obtenido certificaciones relacionadas con la fotografía de manera

independiente.

Guillermo ha sido juez en nuestros concursos en varias ocasiones y ha realizado exposiciones tanto

individuales como colectivas en lugares como Londres y Argentina. Desde 1992, ha recibido varios premios

en el Club Fotográfico de Guatemala, así como en la Bienal Paiz, Fundación Rozas-Botrán y en la Subasta

Rotarios, destacándose con glifos de plata y bronce.

Nuestros Jueces de este mes

"Fredy Barrutia es un fotógrafo profesional con una vasta experiencia de 55 años en el manejo de

laboratorio químico. Ha sido juez en numerosas ocasiones y durante muchos años en el Club Fotográfico

de Guatemala. Su destacada trayectoria incluye reconocimientos como el premio Clio en Nueva York, FIAP

en Argentina y Jades en Guatemala. Ha participado en exposiciones significativas como ""La manera de

ver"" (1988), ""Oportunidad de vida"" (1998) y ""Vida salvaje"" (subasta zoológico y Fundabien). Fredy es un

experto en fotografía química, también conocida como fotografía analógica tradicional, aportando una rica

perspectiva y profundo conocimiento en el arte fotográfico."

Guillermo Gutiérrez

Freddy Barrutia

César Rosales, fotógrafo profesional con más de 18 años de experiencia en el campo de la fotografía

comercial y publicitaria. Nacido en San Salvador.

Cuenta con experiencia como juez de nuestro Club así como también en concursos internacionales como

”El Certamen Imágenes para Pensar de Nueva Acrópolis” en El Salvador, el “Programa de Voluntarios

Japoneses para la Cooperación en el Extranjero de JICA” en El Salvador, y el “Certamen de Fotografía

Objetivos de Desarrollo del Milenio de PNUD” en El Salvador.

Cesar tiene una sólida formación educativa, incluyendo certificaciones en diseño gráfico digital, instructor

certificado de Adobe, y fotografía profesional digital. Ha trabajado con marcas nacionales e internacionales

y ha sido director de Foto Estudio El Salvador, el primer estudio del país dedicado exclusivamente a la renta

de estudios para producciones de fotografía y video, con

presencia regional en Guatemala y próximamente en México."

"Byron De Paz es el cuarto juez e invitado especial para impartir la charla del mes de junio: “El Impacto de la

Inteligencia Artificial en el Diseño de Imagenes”.

Posee una licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Publicidad y Mercadeo. Byron participó durante 13

años consecutivos como juez de los Effies, premios creados en 1968 por la American Marketing Association

en Nueva York, y en Guatemala desde 2005. Los Effies premian las ideas que funcionan de anunciantes y

agencias, evaluando la eficiencia en todo el desarrollo de una campaña de publicidad. Byron ha trabajado

como Consultor Independiente y Director Regional de Cuentas en BBDO, manejando marcas como Bantrab,

Del Frutal, Naturas, Marinero, Revive, Del Monte, y Raptor, entre otras. Ha logrado premios Effies para Bantrab,

P&G, Toledo, y otros. Sus responsabilidades incluyeron trabajar con marcas como Dorada Ice, Puma Energy,

Cementos Progreso, Pollo Rey, y más. Ha obtenido 1 Oro y 2 Platas en 2014, 1 Oro en 2015, y varios finalistas

en 2014 y 2015."

César Rosales

Byron de Paz

https://www.facebook.com/FredyBarrutia58/about?locale=es_LA

https://www.facebook.com/profile.php?id=61560432802810&mibextid=LQQJ4d

@cesarrosales

@byronde.paz

1er Puesto. “Que Carácter!”

Luis Felipe Rodríguez

2do Puesto. “Pensativo”

Corinna Sterkel

12

Blanco y Negro Digital

Categoría B

Tema: Retrato Emocional

13

4o. Puesto. “La Música es Felicidad”

Luis Felipe Rodríguez

3er. Puesto. “La Niña de los Ojos Profundos”

José Carlos Paíz

1er. Puesto. “Una Sola Mirada”

José Luis Samayoa

2o. Puesto. “El Poder de la Música”

Sucelly Ramírez

14

Blanco y Negro Digital

Categoría C

3er. Puesto. “Una Lágrima de Mil Historias”

José Massis

Tema: Retrato Emocional

4o. Puesto. “Reflexión”

Juan De León

Blanco y Negro

Tradicional

1er. Puesto. “Vendedor de Libros”

Gabriela Núñez

TEMA: Fotografía de Calle

2o. Puesto. “Poniéndose al Día”

Ligia Cortés

3er. Puesto. “En una Calle Parisina”

Ligia Cortés

Capa nació en una familia judía en

Budapest y, desde temprana edad, mostró

un interés por el periodismo y la política.

A los 18 años, se vio obligado a

abandonar Hungría debido a su activismo

político y se trasladó a Berlín, donde

comenzó a estudiar periodismo. Fue en

Berlín donde Capa se introdujo en el

mundo de la fotografía, trabajando como

asistente en una agencia de fotografía.

Sin embargo, el ascenso del nazismo en

Alemania lo obligó a mudarse

nuevamente, esta vez a París, donde

adoptó el seudónimo de Robert Capa

para facilitar su trabajo y evitar la

discriminación.

Posguerra y Fundación de Magnum

Photos

Después de la guerra, Capa cofundó la

agencia Magnum Photos en 1947 junto

con Henri Cartier-Bresson, George

Rodger, David Seymour (Chim) y William

Vandivert. Magnum Photos se convirtió

en una de las agencias de fotografía más

importantes del mundo, promoviendo la

libertad artística y editorial de los

fotógrafos. La creación de Magnum fue

un hito significativo, ya que proporcionó

a los fotógrafos una plataforma para

trabajar de manera independiente y sin

las restricciones impuestas por las

publicaciones tradicionales.

16

Robert Capa

El Testigo del Siglo XX

Robert Capa, nacido como Endre Ernő

Friedmann el 22 de octubre de 1913 en

Budapest,

Hungría,

es

uno

de

los

fotoperiodistas

más

influyentes

y

renombrados del siglo XX. Su carrera,

marcada por la cobertura de cinco

conflictos bélicos, no solo redefinió el

fotoperiodismo de guerra, sino que

también dejó un legado indeleble en la

historia de la fotografía. A lo largo de su

vida, Capa capturó imágenes que narran

historias humanas en medio de la

adversidad, convirtiéndose en un testigo

visual de algunos de los eventos más

trascendentales del siglo pasado.

La Guerra Civil Española

La carrera de Capa despegó durante la

Guerra Civil Española (1936-1939), donde

trabajó junto a su compañera y también

fotógrafa, Gerda Taro. Fue durante este

conflicto cuando Capa capturó una de sus

imágenes más icónicas: "El Miliciano

Caído". La fotografía, que muestra a un

soldado republicano en el momento de ser

alcanzado por una bala, se convirtió en un

símbolo de la guerra y consolidó la

reputación de Capa como un fotógrafo

dispuesto a arriesgar su vida para capturar

la verdad.

Segunda Guerra Mundial

Con el estallido de la Segunda Guerra

Mundial, Capa continuó su labor como

corresponsal de guerra, trabajando para

diversas publicaciones, incluyendo la

revista Life. Sus fotografías del

desembarco de Normandía el 6 de junio

de 1944, conocido como el Día D, son

algunas de las imágenes más

memorables de la guerra. A pesar de las

condiciones extremadamente peligrosas,

Capa desembarcó con las primeras

oleadas de soldados estadounidenses en

la playa de Omaha y logró capturar la

brutal realidad del combate.

Desafortunadamente, muchas de sus

fotos se perdieron debido a un error en

el revelado, pero las pocas que

sobrevivieron se convirtieron en

testimonios históricos.

Exposiciones y Reconocimientos

El trabajo de Capa ha sido objeto de

numerosas exposiciones y

retrospecciones en museos y galerías

de todo el mundo. Sus fotografías se

han exhibido en el Museo de Arte

Moderno de Nueva York, el Centro

Internacional de Fotografía y muchas

otras instituciones prestigiosas. A lo

largo de los años, ha recibido múltiples

reconocimientos póstumos, incluyendo

premios y homenajes que celebran su

contribución al fotoperiodismo.

Contribuciones a la Fotografía

Además de su trabajo en el campo de

batalla, Capa realizó importantes

contribuciones al desarrollo del

fotoperiodismo como profesión. La

fundación de Magnum Photos

revolucionó la industria, ofreciendo a

los fotógrafos una voz y un control sin

precedentes sobre su trabajo. Capa

también abogó por la importancia de

la ética en el fotoperiodismo,

destacando la necesidad de la

veracidad y la responsabilidad en la

narración de historias a través de la

imagen.

Impacto Cultural

El impacto cultural de las imágenes de

Capa se extiende más allá del ámbito

de la fotografía. Sus fotos han sido

utilizadas en películas, libros, y otros

medios para ilustrar la historia y la

experiencia humana en tiempos de

guerra. La influencia de su trabajo se

puede ver en la obra de muchos

fotógrafos contemporáneos que

buscan capturar la verdad con la

misma intensidad y compromiso.

Legado y Estilo

El legado de Robert Capa es innegable.

Su estilo fotográfico, caracterizado por

una proximidad extrema al sujeto y

una sensibilidad única para capturar

momentos humanos en situaciones de

conflicto, ha influido en generaciones

de fotógrafos. Capa creía firmemente

en el poder de la imagen para contar

historias y conmover a la audiencia, y

su mantra "Si tus fotos no son lo

suficientemente buenas, es porque no

estás lo suficientemente cerca" se ha

convertido en un principio

fundamental del fotoperiodismo.

Las imágenes de Capa no solo

documentan la brutalidad de la guerra,

sino que también destacan la

resiliencia y el espíritu humano en

medio de la adversidad. Su capacidad

para captar la emoción y la humanidad

de sus sujetos ha hecho que sus

fotografías sean no solo documentos

históricos, sino también obras de arte.

17

Guerra de Indochina y Muerte

En los años siguientes, Capa continuó

cubriendo conflictos bélicos,

incluyendo la Guerra Árabe-Israelí de

1948. Sin embargo, su carrera se truncó

trágicamente el 25 de mayo de 1954,

cuando murió tras pisar una mina

terrestre mientras cubría la Guerra de

Indochina para la revista Life. Su

muerte a los 40 años no solo fue una

gran pérdida para el fotoperiodismo,

sino que también dejó un vacío en el

mundo de la fotografía documental.

1er. Puesto. “La Cueva”

Francisco Sandoval

2o. Puesto. “La Orgua que quiso ser Mural”

Javier Álvarez Vassaux

3er. Puesto. “Raíces”

Fito Tejada

Categoría A

18

Color Digital

4o. Puesto. “Reflejo en Gota de Aceite y Agua”

Fito Tejada

5o. Puesto. “El Lobo que se Avecina”

Gabriela Núñez

6o. Puesto. “Huellas de la Arena”

Luis Pellecer

TEMA: Naturaleza Abstracta

19

7o. Puesto. “La Mar”

Javier Álvarez Vassaux

8o. Puesto. “Equidistancia”

Christian Rosito

10o. Puesto. “Los Renglones Torcidos de Dios”

Ligia Cortés

11o. Puesto. “Geología Artística”

Javier Álvarez Vassaux

12o. Puesto. “Achiguate”

Francisco Sandoval

10o. Puesto. “Champoton”

Gabriela Núñez

Color Digital

9o. Puesto. “Color Azul”

Gabriela Núñez

Categoría A

20

TEMA: LIBRE

1er. Puesto. “El Tren de los Niños de Ayer”

Luis Felipe Rodríguez

2o. Puesto. “Desde el Palacio”

Ileana Alvarado

Color Digital

Categoría B

21

3er. Puesto. “Oropéndola de Moctezuma”

Corinna Sterkel

Cuándo las Cámaras Hablan

Cuando comencé en la fotografía hace veintiséis años, no

había nada más emocionante para mí que salir a capturar

el mundo a través de imágenes. Solíamos reunirnos cuatro

o cinco amigos y organizábamos salidas para “cazar”

fotografías. Podría contar un sinfín de historias con

Francisco Sandoval, Juan Carlos Menéndez, Lucrecia Erazo,

José Carlos Flores, Rita Villanueva, Peter Rostrock (A mi

perecer, uno de los mejores impresores en blanco y negro,

junto con Fredy Barrutia), Alan Benchoam, Ricardo Ubico,

Mario Madriz +, y Rodolfo Madrigal, entre otros. A veces

éramos dos, otras veces cinco, y en ocasiones salía solo y

otras muchas solo con Ricardo Mata (papá)+.

¡Nos lo pasábamos en grande todo el día! Comenzábamos

a las cuatro de la madrugada y volvíamos al anochecer,

felices de hacer lo que nos apasionaba. Curiosamente,

muchas veces las fotografías parecían casi idénticas. Era

común que, al tomar una foto, sintiéramos que alguien

más se acercaba para capturar la misma imagen desde el

mismo ángulo... De ahí surgió el famoso término “copycat”.

Al día siguiente, nos enviábamos las fotos o nos

reuníamos para verlas… y, ¿adivinen qué? ¡Nos reíamos

porque muchas eran casi iguales!

En esas reuniones, hablábamos sobre cámaras, lentes y

gadgets. Algunos defendían la Hasselblad, mientras que

otros, como yo, preferíamos la Mamiya. Analizábamos

minuciosamente colores, encuadres, enfoques y cada

detalle de la fotografía para enriquecernos mutuamente.

También debatíamos sobre la diferencia entre el formato

35mm y el formato 120mm. Al final, decíamos: “¿Para qué

buscar un poco más de detalle en una si nadie lo

notará…?”, aunque en el fondo sabíamos que nosotros sí

lo notábamos, estableciendo así un estándar de calidad

para nuestros clientes.

En aquel entonces, las empresas alquilaban fotos de stock

para su publicidad, pagando hasta tres mil quetzales por

una fotografía. Hoy en día, ofrecen apenas ciento cincuenta

quetzales, y regateando. Pasábamos horas discutiendo

amigablemente esos temas; aunque varios de nosotros

vivíamos de la fotografía y éramos competencia directa, la

amistad y la pasión por las cámaras nos unían como una

hermandad.

Algunos de nosotros nos sumergíamos en la experiencia de

tomar fotos en blanco y negro, revelándolas en nuestro

propio cuarto oscuro. Ese proceso siempre me fascinó.

Recuerdo que cada vez que me mudaba, buscaba un lugar

adecuado para instalar el cuarto oscuro. Pasaba noches y

fines de semana interminables revelando e imprimiendo la

mejor foto, impulsado por el puro gusto y la pasión por el

arte. Llegué incluso a tener dos ampliadoras; al final, no sé

para qué, pero tal era mi obsesión por lograr la mejor

fotografía.

Revelar un rollo fotográfico era una experiencia maravillosa,

complementando la inspiración de capturar momentos que

contaran una historia. El proceso de revelado te relajaba y

permitía meditar sobre lo que aparecería en el papel o film.

Te preguntabas: “¿Habré capturado bien las fotos? ¿El rostro

de aquella niña tendrá las sombras adecuadas? ¿Estará

demasiado clara o demasiado oscura? ¿Lo habré hecho

bien?” Solo quienes hemos revelado un rollo con la

expectativa del resultado sabemos a qué me refiero.

Después de pasar horas examinando cada imagen

minuciosamente con una lupa bajo la caja de luz,

finalmente elegías cuál sería tu “fotografía maestra”, la que

imprimirías, convirtiendo ese negativo en tu obra de arte.

Luego llegaba el momento

culminante para un fotógrafo:

imprimir bajo la ampliadora ese

negativo que tanto costó

seleccionar. Primero, había que

decidir qué lente usar en la

ampliadora y cuál sería la apertura

adecuada para no perder calidad.

¡Era, y sigue siendo, todo un

proceso! Por supuesto, también se

requería ese instinto especial para

saber "tashtuliar" y dejar la foto

perfecta.

Al colocar todos los químicos en las

bandejas, bajo esa luz amarillenta

que creaba un ambiente

maravilloso y se mezclaba con el

delicioso aroma de los reactivos de

revelado, comenzaba el proceso de

agitar los diferentes baños de

revelado. Tres minutos... cinco

minutos... ¿cuántos minutos?

Dependía de la marca del químico y

de muchos otros factores.

Finalmente, llegaba el momento de

sacar la foto y ponerla a secar.

¡Cuánto extraño esos años que la

maravillosa cámara digital nos

arrebató! Nunca será lo mismo ver

tu obra maestra emergiendo de un

proceso de revelado y ampliación,

que verla instantáneamente

convertida en esclava de un

programa computarizado que hace

casi todo el trabajo.

Por supuesto, esa denuncia no es el

tema de este texto, pero realmente

intento explicar cómo una

fotografía es reflejo del alma y

vehículo de expresión.

Por designios del destino y del

universo, durante muchos años me

dediqué a la fotografía publicitaria

de alimentos, lo cual apartó mi

atención del arte en blanco y negro.

Luego irrumpió la cámara digital y,

con ella, miles de fotógrafos que ya

no revelan sus fotos en un cuarto

oscuro sino que utilizan

innumerables programas para

manejar el color. ¡He sido testigo

de impresionantes

transformaciones de color a blanco

y negro!

Hace unos días, noté que las

personas que usan Photoshop u

otros programas para retocar fotos

y ajustar su saturación de colores o

convertirlas a blanco y negro, ahora

dicen: "Vamos a revelar la

fotografía". Este comentario me

resultó muy divertido y

sorprendente, pero así es la

evolución de las cosas.

De igual manera, la tecnología ha

llevado la cámara digital a un nivel

superior. Considero que la

fotografía ya casi ha superado la

calidad de la cámara que usábamos

en publicidad: la de 4×5”. Una

cámara que muchos fotógrafos

jóvenes ni conocen ni han

escuchado mencionar, ya que

tomaba fotos de una en una y su

revelado implicaba una inversión

considerable. Es decir, realmente

tenías que saber tomar fotos,

manejar luces y sombras, etc. Si no

sabías, no eras fotógrafo. Eso

sucedía a inicios del nuevo milenio,

cuando en Guatemala no éramos

más de diez los fotógrafos

publicitarios.

Hace unos días, adquirí lo que

posiblemente sea la última cámara

fotográfica nueva que compre. He

vuelto a Sony, ya que tras probar

una y otra vez distintas marcas, he

llegado a la conclusión de que

Sony quizas es la mejor casi en

todo, especialmente en lo más

importante: la calidad del sensor y

la óptica de los lentes. Este

cambiar de cámaras es algo común

entre muchos fotógrafos, ya que

nos encanta probar los nuevos

equipos que salen al mercado cada

tres o cuatro años. No sé por qué,

pero nos apasiona tener siempre lo

mejor para ofrecer lo mejor. Con

cualquier cámara podemos hacer

excelentes fotos, pero disfruto de la

parte técnica de la iluminación, los

lentes, las cámaras, etc. Todo lo

relacionado con el arte de la

fotografía simplemente me

apasiona.

Nunca olvidaré cuando compré mi

primera cámara en Panamá; era

una Minolta, adquirida unos años

antes de casarme. La mantenía en

mi mesa de noche todo el tiempo,

analizándola y reflexionando sobre

cómo podría dedicarme a la

fotografía publicitaria para

ganarme la vida. Pocos años

después, tomé la decisión más

importante de mi vida: lo dejé todo

para hacer realidad mi sueño de ser

fotógrafo. En ese momento, era un

ingeniero industrial recién

graduado de la Landívar, con un

excelente puesto en HB Fuller

como gerente de producción, y mi

esposa, María Marta, acababa de

descubrir que estaba embarazada

de nuestra hija, Daniela. Esa

decisión resultó ser acertada, ya

que continúo dedicándome a la

fotografía publicitaria,

especialmente de alimentos. Pero

bueno… esa es una historia que

dejaré pendiente para otra ocasión.

Estoy aquí si deseas algún consejo

sobre este apasionante mundo de

las imágenes que hablan.

Que Dios te bendiga a ti y a este

maravilloso país, Guatemala.

José Luis Samayoa

www.samayoa.art

5o. Puesto. “El Amigo de Capi”

José Carlos Paíz

4o. Puesto. “Fuente”

Ale Escribá

TEMA: AZUL

Color Digital

Categoría C

1er. Puesto. “Danza en Azul Profundo”

José Massis

2o. Puesto. “Su Majestad el Plumas”

José Massis

3er. Puesto. “Explorador de Arrecifes”

José Massis

Convivencia y Concurso 27 de Junio del

2024

Ganadores!

Luis Antonio Rodríguez T

Historia, Música y Fotografía

Para mí las artes visuales simpre tuvieron un espacio

importante, ,pero fue la llegada de mi primer cámara

lo que marcó el inicio de una pasión que me

acompañaría toda la vida. Fue cuando nació mi hijo

que decidí tomar la cámara de rollo 6x9 y comencé a

capturar momentos. Pronto, la “Miranda” de mi padre

pasó a mis manos, y más tarde adquirí una Minolta

SRT1 iniciándome formalmente en la fotografía en

noviembre de 1975 con un curso del Club Fotográfico

de Guatemala (CFG) impartido por Carlos Carma.

Durante ese curso, descubrí el poder de la figura

humana a través del lente. Carlos nos llevó al cerro del

Carmen por la noche y otros lugares, enseñándonos a

revelar e imprimir en blanco y negro. Recuerdo con

claridad el momento en que comencé a revelar

diapositivas (E4) por mi cuenta, un año después.

Al principio, mis fotos eran simples capturas de lo que

me resultaba atractivo en el entorno. Con el tiempo, me

adentré en el mundo del macro, utilizando una

Olympus OM1 y un lente macro. Una de mis primeras

experiencias inolvidables fue cuando una abeja,

después de posar sobre una flor para una foto, me

persiguió furiosamente.

Cada nueva idea que surgía la analizaba

meticulosamente, buscando la iluminación

adecuada, preferentemente la luz natural de una

ventana. Preparar bien el rollo era crucial, pues una

vez, al no enganchar bien la película, perdí todas las

fotos de un compromiso formal, obligándome a

repetirlas al día siguiente con gran vergüenza.

A medida que mi vida avanzaba, los grandes

proyectos fotográficos comenzaron a escasear. Sin

embargo, cada vez que salía a capturar paisajes

urbanos, me detenía a analizar la iluminación y el

punto que más me llamaba la atención. Durante

años, la Olympus OM1 y luego la Nikon FM2 fueron

mis fieles compañeras. También incursioné en el

rollo 120 con dos Rolleiflex y una Minolta 120,

maravillándome siempre de su óptica increíble. No

tuve miedo de abrazar la fotografía digital, pues la

esencia de capturar la luz sigue siendo la misma.

Seleccionar el equipo adecuado para cada proyecto era

fundamental. Generalmente llevaba un lente angular y

un telefoto corto (35-105 mm), y en ocasiones, un zoom

de hasta 600 mm. Para un proyecto específico utilicé

un telefoto catadióptrico de 800 mm, prestado por mi

amigo Juan Menéndez, QEPD.

Mi consejo para los fotógrafos novatos siempre ha sido

aprender a sostener y enfocar la cámara correctamente.

Como profesor de laboratorio fotográfico en la

Universidad Francisco Marroquín por más de 15 años,

enseñé a muchos a capturar la acción de manera

efectiva. La mayor lección que he aprendido es que la

fotografía da muchas satisfacciones personales, y

aunque regalé la mayoría de mis fotos, cada click

representaba una pequeña victoria. Por eso, casi no

tengo fotos mías

Enfrenté desafíos significativos, como capturar las

pinturas de la Iglesia de Santo Tomás en

Chichicastenango con luz disponible, engañando a los

cofrades para evitar problemas. Pero también hubo

momentos de reconocimiento, como cuando una foto

mía fue utilizada por UNICEF para promover la

lactancia materna.

La evolución digital en la fotografía ha sido un campo

fascinante que nunca temí explorar. Aunque la técnica

ha cambiado, la esencia de capturar la luz sigue siendo

la misma. Las tendencias actuales siguen girando en

torno a la manipulación y edición, pero sin luz y sujeto,

no hay fotografía…

Mi proyecto fotográfico favorito siempre ha sido

capturar músicos y sus instrumentos. Como historiador,

también he fotografiado documentos antiguos,

preservando su integridad a través de la imagen. La

fotografía puede impactar a la sociedad de maneras

profundas, como lo demuestra una imagen que tomé

en Santiago Sacatepéquez de una niña comiendo

helado, utilizada en tarjetas navideñas para transmitir

el mensaje: "Navidad es más que un dulce...".

Así, la fotografía ha sido y sigue siendo una parte

integral de mi vida, una forma de capturar momentos y

emociones que trascienden el tiempo.

“Las tendencias actuales siguen girando en torno a la

manipulación y edición, pero sin luz y sujeto,

no hay fotografía...”

La Entrevista del CFG de este mes...

ESTADÍSTICAS Y PUNTEOS

Título: "El Tren de los Niños de Ayer"

Luis Felipe Rodríguez

Descripción:

Buscando fotografías para un tema anterior de BYN, me percaté que el parqueo de

Fegua estaba abierto por una actividad. Fuí recorriendo el parqueo sigilosamente

para que no me sacaran, buscando perspectivas. Ya a punto de irme, me acerqué a

unos vagones y al subir descubrí esta maravilla.

La fotografié con técnica de HDR apilando 7 fotografías y al carecer de trípode

tratando de estar lo más quieto posible porque el vagón se movía con mis pasos.

Parámetros: Fujifilm XT-5 Sigma 18-50mm Contemporary

24.5mm Shutter 1/2 sec

Apertura 2,8

ISO

400

Detrás de la foto del Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Made with Publuu - flipbook maker