Direccional No.6

Welcome to interactive presentation, created with Publuu. Enjoy the reading!

L a D i r e c c i o n a l

Una publicación trimestral de Intempo

S.A.S. con la colaboración editorial de

ANDI , Fenalco y Concesión RUNT.

Mayo 2023 – Edición N°06

Editora

Diana Cubides Salas

Consejo Editorial

Diana Ramírez López

Gerente de Tránsito y Transporte

Intempo

María Juliana Rico Ospina

Directora Ejecutiva Cámara de la

Industria Automotriz ANDI

Eduardo Visbal Rey

Vicepresidente de Comercio Exterior y

Representación Gremial

Fenalco Nacional

Karol García Buitrago

Directora Gremial Fenalco Nacional

Brigitte Galeano Castillo

Directora de Comunicaciones

Fenalco Nacional

Orlando Patiño Silva

Gerente Concesión RUNT

Diana Cubides Salas

Asesora de Comunicaciones

Concesión RUNT

Periodistas

Andrés Baraya Rubiano

Karol Hurtado Gutiérrez

Diseño y Diagramación

Enrique González Ayerbe

Corrección de Estilo

Fallon Osorio Pedreros

Impresión

Grafiq Editores S.A.S.

Intempo S.A.S.

comunicaciones@intempo.co

www.intempo.co

Bogotá, Colombia

Prohibida la reproducción, transferencia,

distribución o el almacenamiento total

o parcial del contenido en cualquier

formato sin previa autorización.

11

Cifras primer trimestre 2023 en las regiones

Ministro Umaña:

“La política de

Reindustrialización busca

incentivar la industria

automotriz”

24

04

Cifras del Sector Tránsito y Transporte en Colombia

03

Editorial

Colombia: hacia una movilidad sostenible multimodal

28

Radiografía de las motocicletas en Colombia

30

34

Ciclomotores eléctricos: una revolución silenciosa

que requiere estímulos

La bicicleta y su importancia como medio

de transporte en Colombia

32

18

RUNT 2.0: Por la desmaterialización de trámites

Patinetas eléctricas:

movilidad 100 % urbana y sostenible

33

35

Cuadriciclos en Colombia:

una realidad con mucho potencial

36

Cuatrimotos: alternativa de movilidad

que gana terreno en el país

37

Scan Vial: una herramienta contra

la evasión del SOAT y RTM

40

ABC de la renovación de las Licencias de Conducción

Foto carátula: christoph_mschrd en Pixabay

43

Fidelización RTM: una herramienta

perfecta para los CDA

L a D i r e c c i o n a l

Editorial

El RUNT

continuará

transformando

el sector junto a

las más de cinco

mil entidades que

interactúan con la

plataforma.

E

l 23 de mayo se da inicio a una nueva era del Registro Único

Nacional de Tránsito, RUNT. Termina la administración

liderada por la Concesión RUNT S.A. e inicia la operación de

la Concesión RUNT 2.0 S.A.S después de un año de preparación y

empalme.

La plataforma se robustecerá y se desarrollará un sistema más

adaptable a los retos de la transformación tecnológica, se

implementarán servicios que permitirán una mejor gestión que,

por supuesto, impactarán positivamente a quienes interactúan con

la plataforma. A través de sus nuevos servicios al ciudadano y el

fortalecimiento en la diligencia de los trámites, el RUNT continuará

transformando el sector junto a las más de cinco mil entidades que

interactúan con la plataforma. Estos cambios se implementarán poco

a poco y serán informados por la Concesión RUNT 2.0 S.A.S. para que

en equipo puedan ser implementados.

En esta sexta edición de La Direccional destacamos algunos

de los nuevos servicios y herramientas que tendrán todos los

actores: Organismos de Tránsito, Centros de Diagnóstico Automotor,

Centros de Reconocimiento de Conductores y Centros de Enseñanza

Automovilística, entre otros, que son importantes apéndices para el

desarrollo normal de las actividades de transporte en el país.

El sector transporte avanza a pasos agigantados y la plataforma está

preparada para responder con lo que demanda el sector en materia

de validación, registro y suministro de datos en una Colombia que

avanza día a día y que no se detiene.

En esta nueva entrega de La Direccional tenemos como

invitado especial al ministro de Comercio, Industria y Turismo,

Germán Umaña Mendoza, quien nos habla sobre inversión extranjera

y la reindustrialización del sector automotor.

Así mismo, hacemos un análisis sobre las modalidades de transporte

en Colombia, sus retos, beneficios para la economía nacional, para

la sociedad y necesidades que requieren para seguir avanzando,

enfocados en una movilidad más sostenible en pro del medio

ambiente.

Esperamos que esta edición sea del agrado de todos ustedes.

Orlando Patiño Silva

Gerente General

Concesión RUNT S.A.

Foto: RUNT

L a D i r e c c i o n a l

Cifras del Sector

Tránsito y Transporte

en Colombia

Período: enero a marzo de 2023

Cifras RUNT

Parque Automotor

• La motocicleta es el vehículo con mayor número de registros en Colombia, con una participación del 61 % del

total de matrículas registradas ante el RUNT.

Total registrado y activo en el RUNT: 18’310.023

Motocicletas

61 %

Vehículos como

automóvil,

camioneta, camión,

bus, buseta y

volqueta

38 %

Maquinaria,

remolques y

semirremolques:

1 %

Motocicletas

11’115.258

Vehículos como automóvil,

camioneta, camión, bus,

buseta y volqueta

6’995.362

Maquinaria, remolques

y semirremolques

199.403

Parque automotor por tipo de servicio: 18’110.620*

Público

6 %

Particulares

93 %

Otras clases de

servicio

1 %

Particulares

16’901.913

Público

1’014.925

Otras clases de servicio

193.782

(oficial y diplomático)

* No incluye maquinaria, remolques y semirremolques.

L a D i r e c c i o n a l

Cifras RUNT

Ciudad

Cantidad de motocicletas

BOGOTÁ

511.468

ENVIGADO (ANTIOQUIA)

478.370

SABANETA (ANTIOQUIA)

408.996

GIRÓN (SANTANDER)

342.016

FUNZA (CUNDINAMARCA)

338.901

SOACHA (CUNDINAMARCA)

275.450

FLORIDA (VALLE DEL CAUCA)

269.424

CALI (VALLE DEL CAUCA)

238.516

RIVERA (HUILA)

206.746

ACACÍAS (META)

188.663

Las 10 ciudades con más

motocicletas registradas en el país

Matrículas iniciales

(Período enero - marzo de 2023)

En 2023 las matrículas disminuyeron un 17 %

con respecto a 2022.

Clases de vehículos con mayor

número de matrículas

Clase

2019

2020

2021

2022

2023

Motocicleta

146.785

145.862

159.605

214.373

178.820

Camioneta

20.538

20.580

23.753

23.667

23.990

Automóvil

28.991

24.977

27.050

26.208

15.470

Otras clases de vehículos

como campero, camión,

motocarro, ciclomotor,

bus, buseta y volqueta

7.200

8.491

9.759

12.646

12.260

Total

203.514

199.910 220.167 276.894 230.540

Foto: jcompa en Freepik

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

2019

2020

2021

2022

203.504

199.910

220.167

276.894

2023

230.540

Top 10 de marcas de motocicletas

más vendidas en lo corrido de 2023

Marca

Cantidad

YAMAHA...............................32.486

BAJAJ..................................29.738

AKT.................................... 27.616

SUZUKI ................................26.608

HONDA................................ 16.601

VICTORY............................... 15.922

TVS.....................................15.194

HERO...................................7.507

KYMCO..................................1.917

KTM.....................................1.237

Matrículas de vehículos

eléctricos e híbridos

Ante el RUNT se han registrado 5.519 vehículos

híbridos (gasolina y diésel) y 1.586 vehículos eléctricos

(ciclomotores, camioneta, automóvil, motos, camión, bus,

motocarro y campero), en el primer trimestre de 2023.

Tipo De Combustible

Clase

Diesel Eléctrico

Eléctrico

Gasolina Eléctrico

Total

General

Ciclomotor

684

684

Camioneta

47

336

3483

3.866

Cuadriciclo

243

243

Automovil

213

1717

1.930

Otras clases de vehículos

como motocicleta, camión,

bus, motocarro y campero

6

110

266

382

Total General

53

1.586

5.466

7.105

L a D i r e c c i o n a l

Número de traspasos

El número de traspasos en el primer trimestre del año tuvo una reducción del 9 % en relación con el año

anterior, en el mismo periodo.

Clases de vehículos con más

traspasos en primer trimestre

de 2023

Cifras RUNT

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

2019

2020

2021

2022

272.866

280.257

365.160

409.242

2023

371.009

Clase

2019

2020

2021

2022

2023

Motocicleta

85.184

90.616

118.964

147.743

150.393

Automóvil

113.951

114.931

147.922

160.047

130.637

Camioneta

38.180

40.075

54.983

57.260

52.330

Otras clases de vehículos

como campero, camión,

microbus, volqueta, bus,

buseta, motocarro

35.551

34.635

43.291

44.192

37.649

Total

272.866

280.257 365.160 409.242 371.009

• En el primer trimestre de 2023, 484.958 personas renovaron su licencia de conducción.

• Al corte del 31 de marzo de 2023, 263.178 personas expidieron su licencia de conducción por primera vez.

Renovación y expedición de licencias

Enero a marzo de 2023

2019

2020

2021

2022

2023

Expedición de licencias de conducción por primera vez

149.400

159.822

233.623

279.758

263.178

Renovación de licencias de conducción

150.100

126.815

151.327

225.211

484.958

Licencias de conducción

Licencias de conducción activas al 31 de marzo de 2023

• En Colombia hay 13’994.088 de ciudadanos con licencia de conducción activa.

• El 70 % de las licencias de conducción activas corresponden a hombres.

Ciudadanos con licencia de conducción activa*

13.994.088**

Hombres

9’766.493

Mujeres

3’989.048

Personas menores de 18 años que tienen

licencia de conducción activa

217.151

* Corte a 31 de marzo de 2023.

** 238.547 licencias activas no cuentan con información de género migrada.

L a D i r e c c i o n a l

Cifras RUNT

Estado del SOAT

La evasión del SOAT sigue

siendo alta en el país.

Al corte de marzo es del 47 %.

*No incluye maquinaria, remolques y semirremolques.

No vigente

47 %

Vigente

53 %

Participación de la evasión del SOAT por clase de vehículo

Los propietarios de motocicletas son los mayores evasores del SOAT en el país.

Motocicleta

6’693.328

78 %

Automóvil

997.428

12 %

Camioneta

327.111

4 %

Otras clases de vehículo como campero,

bus, buseta y volqueta

526.091

6 %

Total de evasión

8’543.958

100 %

Estado Revisión Técnico Mecánica (RTM)

La evasión de RTM en el país al

corte de marzo es del 57 %.

Vigente

43 %

No vigente

57 %

Clases de vehículos con mayor participación en la

evasión de la Revisión Técnico Mecánica

El 78 % de las motocicletas no tienen el certificado de Revisión Técnico Mecánica vigente.

Motocicleta

6’776.746

78 %

Automóvil

1’021.707

12 %

Camioneta

331.982

4 %

Otras clases de vehículo como campero,

bus, buseta y volqueta

514.219

6 %

Total de evasión

8’644.654

100 %

A corte de

marzo se han

registrado

ante el RUNT

un total de

230.540 nuevas

matrículas.

Foto: Qubes Pictures en Pixabay

11

L a D i r e c c i o n a l

Regiones

Matrículas iniciales

CENTRAL

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Cundinamarca

44.615

Norte de Santander

12.573

Santander

11.155

Huila

6.225

Tolima

4.455

Boyacá

3.054

Total

82.077

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Antioquia

38.224

Risaralda

4.740

Caldas

3.797

Quindío

2.536

Total

49.297

CARIBE

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Atlántico

8.416

Córdoba

7.991

Bolívar

7.878

Magdalena

4.802

Cesar

4.157

Sucre

2.630

La Guajira

850

San Andrés y Providencia

661

Total

37.385

PACÍFICO

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Valle del Cauca

23.012

Nariño

4.291

Cauca

4.289

Chocó

802

Total

32.394

BOGOTÁ D.C.

CIUDAD

CANTIDAD

Bogotá D.C.

9.212

AMAZONÍA

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Guaviare

4.165

Caquetá

3.438

Putumayo

2.722

Amazonas

553

Guainía

104

Total

10.982

LLANOS - ORINOQUÍA

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Meta

4.941

Casanare

2.761

Arauca

1.358

Vichada

133

Total

9.193

Traspasos

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Antioquia

80.588

Caldas

12.709

Risaralda

10.415

Quindío

7.025

Total

110.737

CENTRAL

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Cundinamarca

47.977

Santander

23.791

Norte de Santander

8.537

Huila

8.033

Tolima

4.967

Boyacá

4.876

Total

98.181

BOGOTÁ D.C.

CIUDAD

CANTIDAD

Bogotá D.C.

77.514

PACÍFICO

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Valle del Cauca

42.727

Nariño

5.219

Cauca

4.124

Chocó

199

Total

52.269

CARIBE

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Atlántico

7.898

Bolívar

3.492

Córdoba

2.571

Cesar

1.666

Magdalena

1.564

Sucre

1.136

La Guajira

160

San Andrés y Providencia

111

Total

18.598

LLANOS-ORINOQUÍA

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Meta

8.020

Casanare

1.621

Arauca

429

Vichada

16

Total

10.086

AMAZONÍA

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Caquetá

1.583

Guaviare

1.072

Putumayo

895

Amazonas

61

Guainía

13

Total

3.624

12

L a D i r e c c i o n a l

Regiones

Estado Revisión Técnico Mecánica

AMAZONÍA

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Amazonas

18.455

98 %

383

2 %

18.838

Guainía

3.457

97 %

115

3 %

3.572

Putumayo

136.833

91 %

12.734

9 %

149.567

Caquetá

149.240

82 %

32.742

18 %

181.982

Guaviare

32.249

79 %

8.446

21 %

40.695

Total

340.234

86 %

54.420

14 %

394.654

CARIBE

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

S. Andrés y P.

23.348

89 %

2.812

11 %

26.160

Córdoba

478.932

89 %

61.181

11 %

540.113

La Guajira

24.134

88 %

3.176

12 %

27.310

Sucre

146.634

86 %

23..284

14 %

169.918

Magdalena

243.443

86 %

39235

14 %

282.678

Cesar

146.884

82 %

31.441

18 %

178.325

Bolívar

271.755

75 %

92.008

25 %

363.763

Atlántico

273.372

59 %

193.291

41 %

466.663

Total

1’608.502

78 %

446.428

22 %

2’054.930

LLANOS - ORINOQUÍA

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Vichada

5.923

96 %

221

4 %

6.144

Arauca

63.002

89 %

7.721

11 %

70.723

Casanare

83.534

74 %

30.046

26 %

113.580

Meta

342.895

69 %

151.881

31 %

494.776

Total

495.354

72 %

189.869

28 %

685.223

PACÍFICO

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Chocó

39.833

92 %

3.531

8 %

43.364

Cauca

250.205

76 %

77.792

24 %

327.997

Nariño

302.446

75 %

102.194

25 %

404.640

Valle del Cauca 1’044.974

57 %

778.735

43 %

1’823.709

Total

1’637.458

63 %

962.252

37 %

2’599.710

CENTRAL

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Huila

294.262

67 %

144.602

33 %

438.864

N. de Stder.

199.151

61 %

126.260

39 %

325.411

Tolima

240.556

60 %

159.510

40 %

400.066

Santander

547.443

59 %

376.736

41 %

924.179

Boyacá

137.548

55 %

110.621

45 %

248.169

C/marca.

727.887

47 %

833.032

53 %

1’560.919

Total

2’146.847

55 %

1’750.761

45 %

3’897.608

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Antioquia

1.169.380

51 %

1.143.671

49 %

2’313.051

Caldas

188.909

50 %

186.522

50 %

375.431

Risaralda

167.963

50 %

169.949

50 %

337.912

Quindío

111.553

49 %

116.515

51 %

228.068

Total

1’637.805

50 %

1’616.657

50 %

3’254.462

BOGOTÁ D.C.

CIUDAD

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Bogotá D.C.

778.454

34 %

1.497.917

66 %

2’276.371

14

L a D i r e c c i o n a l

Regiones

Estado del SOAT

AMAZONÍA

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Putumayo

143.534

81 %

32.892

19 %

176.426

Amazonas

17.650

80 %

4.440

20 %

22.090

Caquetá

152.774

71 %

61.592

29 %

214.366

Guainía

3.392

61 %

2.161

39 %

5.553

Guaviare

36.321

52 %

33.818

48 %

70.139

Total

353.671

72 %

134.903

28 %

488.574

CARIBE

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Córdoba

492.969

80 %

124.831

20 %

617.800

Sucre

149.483

77 %

44.289

23 %

193.772

Magdalena

247.195

75 %

80.588

25 %

327.783

La Guajira

25.280

74 %

8.977

26 %

34.257

S. Andrés y P.

21.855

72 %

8.544

28 %

30.399

Cesar

152.789

70 %

65.735

30 %

218.524

Bolívar

273.771

61 %

171.806

39 %

445.577

Atlántico

272.561

47 %

303.734

53 %

576.295

Total

1’635.903

67 %

808.504

33 % 2’444.407

LLANOS - ORINOQUÍA

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Vichada

6.866

78 %

1.890

22 %

8.756

Arauca

63.431

78 %

17.571

22 %

81.002

Meta

337.095

60 %

220.799

40 %

557.894

Casanare

83.300

59 %

58.813

41 %

142.113

Total

490.692

62 %

299.073

38 %

789.765

PACÍFICO

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Chocó

39.898

80 %

10.226

20 %

50.124

Nariño

307.722

67 %

153.235

33 %

460.957

Cauca

249.220

66 %

129.958

34 %

379.178

Valle del Cauca 1.011.089

47 %

1.118.263

53 %

2’129.352

Total

1’607.929

53 %

1’411.682

47 %

3’019.611

CENTRAL

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Huila

289.750

56 %

225.864

44 %

515.614

Tolima

235.771

51 %

229.768

49 %

465.539

Santander

531.021

50 %

526.424

50 %

1’057.445

Boyacá

134.283

47 %

153.529

53 %

287.812

N. de Santander 201.068

46 %

232.910

54 %

433.978

Cundinamarca 714.838

35 %

131.4824

65 %

2’029.662

Total

2’106.731

44 %

2’683.319

56 % 4’790.050

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Caldas

179.213

41 %

255.166

59 %

434.379

Antioquia

1’145.497

41 %

1’681.031

59 %

2’826.528

Quindío

105.522

40 %

155.956

60 %

261478

Risaralda

158.618

40 %

242.608

60 %

401.226

Total

1’588.850

40 %

2’334.761

60 %

3’923.611

BOGOTÁ D.C.

Ciudad

No vigente

% No vigente

Vigente

% Vigente

Total

Bogotá D.C.

760.182

29 %

1’894.420

71 %

2’654.602

15

L a D i r e c c i o n a l

Regiones

Licencias de Conducción

Expedición y renovación de licencias

Dpto.

Expedición licencia

Renovación

conducción por

licencia

primera vez

conducción

CENTRAL

Cundinamarca

19.963

34.891

Santander

15.317

29.925

Norte de Santander

11.339

15.110

Huila

7.546

13.134

Boyacá

7.368

8.683

Tolima

5.141

10.097

Total

66.674

111.840

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

Antioquia

40.033

84.664

Risaralda

7.576

18.430

Caldas

6.364

18.208

Quindío

4.903

9.962

Total

58.876

131.264

BOGOTÁ D.C.

Bogotá D.C.

57.336

99.130

PACÍFICO

Valle del Cauca

27.701

56.629

Nariño

5.147

8.970

Cauca

4.182

7.755

Chocó

345

384

Total

37.375

73.738

CARIBE

Atlántico

8.410

15.901

Bolívar

5.274

8.159

Cesar

4.573

6.312

Córdoba

3.493

4.167

Magdalena

3.096

3.326

Sucre

1.688

2.707

La Guajira

736

843

San Andrés y Providencia

0

388

Total

27.270

41.803

LLANOS-ORINOQUÍA

Meta

8.426

16.407

Casanare

2.960

4.253

Arauca

707

1.138

Total

12.093

21.798

AMAZONÍA

Caquetá

2.052

3.237

Putumayo

1.255

1.339

Guaviare

208

648

Amazonas

39

161

Total

3.554

5.385

Nota: las cifras pueden variar teniendo en cuenta la

fecha de corte con la que se genere la información

debido a acciones de las diferentes entidades

que suben datos a la plataforma RUNT, como por

ejemplo revocatoria de trámites.

Foto: Arturo Añez en Pixabay

A corte de

marzo se han

renovado

484.958

licencias de

conducción.

Foto: Hans en Pixabay

18

L a D i r e c c i o n a l

RUNT 2.0:

Por la desmaterialización de trámites

Tecnología

Foto: kjpargetera en Freepik

19

L a D i r e c c i o n a l

El mejoramiento en

la prestación de sus

servicios a través

de un ecosistema

de omnicanalidad,

incrementar la

seguridad de los

trámites y aumentar

la desmaterialización

de documentos son

algunos de los objetivos

del RUNT 2.0.

Tecnología

na de las grandes apuestas

que trae el RUNT 2.0 es

el mejoramiento en la

prestación de sus servicios a través

de un ecosistema omnicanal,

donde todos los actores que

interactúan con la plataforma

-Organismos de Tránsito, Centros

de Diagnóstico Automotor,

Centros de Reconocimiento de

Conductores y ciudadanos, entre

otros- dispondrán de nuevos

canales de atención virtual con

mejores tiempos de respuesta.

Además, se estará midiendo la

experiencia de los usuarios del

sistema que interactúan tanto

con el portal transaccional como

con cada uno de los canales

de atención, para construir

colaborativamente acciones de

mejora en el modelo de servicio.

Uno de los cambios que pretende

liderar el RUNT 2.0, con el respaldo

y aprobación del Ministerio de

Transporte, está relacionado con

la desmaterialización de algunos

trámites como la expedición de la

Licencia Digital de Tránsito y de

Conducción.

“El Ministerio de Transporte

está trabajando en los requisitos

y normas para la virtualización

de trámites y se espera que este

paso se pueda materializar este

año”, comenta José David Herrera,

Gerente de Gobierno de RUNT 2.0.

Este importante paso permite que

los ciudadanos obtengan estos

documentos de forma expedita,

segura y similar, tal como lo viene

haciendo la Registraduría Nacional

con la expedición de la Cédula

Digital.

Nueva plataforma de

trámites

La nueva era traerá consigo una

nueva plataforma de trámites

a través de la cual las entidades

que interactúan con RUNT

podrán cargar la información del

sector. Esta nueva plataforma

será adaptable a los retos de la

transformación digital, lo que

se vería reflejado en integración

con tecnologías emergentes,

desarrollos focalizados, más

rápidos y preparada para

responder a las exigencias o

avances propios del sector tránsito

y transporte.

App RUNT 2.0

Teniendo en cuenta que tras

la pandemia el mundo digital

tomó mayor fuerza y que en la

actualidad las aplicaciones móviles

tienen como función simplificar

la vida de los usuarios, el RUNT

2.0 está desarrollando su APP

Transaccional de servicios.

A través de la APP todos los

actores podrán acceder a diversos

servicios desde su dispositivo

móvil. “Se podrá no solo consultar

la información registrada en

el RUNT en relación con el

SOAT y RTM, sino que además

podrá hacer seguimiento de los

trámites, todo desde la APP”,

explica Herrera.

Seguridad para los actores

Otro de los avances en el que

se trabaja es la operabilidad e

interacción con la Registraduría

Nacional. Esto brindará a los

José David Herrera Hernández

Gerente de Gobierno RUNT 2.0

Foto: RUNT

20

L a D i r e c c i o n a l

Tema Central

ciudadanos una protección de

su identidad para evitar fraudes

y verificará que el ciudadano que

hace el trámite no esté siendo

suplantado.

Adicionalmente, la plataforma

de RUNT 2.0 implementará

la transferencia segura de

información a través de tecnología

Blockchain, lo que da garantía de

que la información que suben las

diferentes entidades del sector es

inmutable.

La seguridad es una de las mayores

virtudes que tiene la plataforma

hoy en día y cada día se refuerza

aún más para tranquilidad de todas

las entidades que interactúan a

diario con el RUNT.

Mayor accesibilidad

Otro punto a desarrollar es que

la plataforma, con la ayuda de

kioscos digitales, permita que los

ciudadanos puedan acceder a

servicios directos con el RUNT.

“Se trata de una democratización

de la información a través de

kioscos digitales de autogestión

para trámites y pagos”, enfatiza

Herrera. Esto permite responder a

la exigencia del Gobierno Nacional

en los datos de gobernanza.

Gracias a estos datos que son

generados por los actores, el

Gobierno puede hacer un análisis

del sector mucho más amplio para

la toma de decisiones en pro del

sector transporte en Colombia.

Adicionalmente, la plataforma de RUNT 2.0 implementará

la transferencia segura de información a través de tecnología Blockchain,

lo que da garantía de que la información que suben las diferentes entidades

del sector es inmutable.

Foto: Freepik

Publirreportaje

A través de

esta aplicación,

el conductor

recibe

asistencia

técnica y

jurídica para

la conciliación

de un choque

simple, de

forma ágil y

segura.

Leoncy App

llegó a Colombia:

la aplicación que soluciona

la vida de los conductores

Publirreportaje

l 14 de julio de 2022 entró en vigor y funcionamiento

la ley 2251, la cual establece que para resolver los

conflictos por choques simples a nivel nacional será

necesaria una conciliación entre las partes.

El Ministerio de Transporte ha explicado que los vehículos

involucrados en un choque simple, sin personas heridas o

fallecidas, deben ser retirados de la vía lo antes posible sin

esperar ninguna intervención de un agente de Policía de

Tránsito.

De no ser posible el retiro de los vehículos por la negativa

de alguna de las partes, se procederá a la imposición del

comparendo por bloqueo de calzada o intersección por un

valor de $522.900 COP según lo contemplado en el Código

Nacional de Tránsito.

Otro aspecto importante que indica la Ley es que los

conductores que choquen tendrán que tomar por su propia

cuenta, fotos, videos y recopilar todas las pruebas para

llevar a cabo las reclamaciones correspondientes.

Esto último es de suma importancia, razón por la cual llega

Leoncy App, que tiene como objetivo apoyar y acompañar

de principio a fin a los conductores colombianos que se

vean involucrados en un choque simple.

Así funciona Leoncy App

Esta app asignará al conductor un investigador de forma

inmediata, quien lo apoyará de forma presencial y cuyo

desplazamiento al lugar del incidente podrá seguir en

tiempo real desde su celular.

El investigador, con ayuda de drones y herramientas

tecnológicas, brindará apoyo en todo momento al

conductor, definiendo la hipótesis de responsabilidad

y cuánto se debe pagar por los daños generados al bien

material.

Esto se calcula teniendo en cuenta la tasación de daños

llevada a cabo por un perito en línea con base en el material

probatorio capturado por el investigador de Leoncy App.

De esta forma, el investigador, un abogado y el conductor

estarán en línea desde la solicitud de la asistencia para

brindar asesoría jurídica y técnica idónea al conductor, con

el objetivo de llegar a un acuerdo con la otra parte.

Así de fácil y rápido se podrá conciliar y resolver un choque

en la vía sin esperar días o meses para concluir de manera

satisfactoria el caso, hasta llegar al cierre del mismo. Cabe

destacar que, si el conductor decide dejar la conciliación

para días posteriores, Leoncy App le da acceso a tenerla

virtualmente cuando lo desee.

Otros beneficios

Leoncy App brinda además de manera gratuita un

portadocumentos digital donde el conductor podrá

cargar sus documentos personales y del vehículo

para tenerlos siempre a la mano. Además, enviará

notificaciones cuando se acerquen sus vencimientos,

para que siempre tenga al día el SOAT y la Revisión

Técnico Mecánica.

Pero eso no es todo, Leoncy App le permite al

ciudadano estar informado si le han impuesto un

comparendo a través de una notificación. También le

ayudará al usuario a agendar el curso de seguridad vial

para obtener el descuento de hasta el 50 % en algún

Centro Integral de Atención al Tránsito.

Adicional a estos beneficios, Leoncy App cuenta con

una biblioteca virtual en la que se podrá encontrar

toda la información relevante sobre tránsito y

transporte, para que quienes tengan la aplicación

instalada estén siempre actualizados.

¿Cómo obtener Leoncy App?

1. Descargue Leoncy App desde la App Store,

Play Store o App Gallery en su celular.

2. Regístrese.

3. Registre sus vehículos en el módulo

correspondiente.

4. Agregue sus documentos personales y los del

vehículo en el portadocumentos digital.

5. ¡Listo! Así contará con los beneficios de Leoncy

App.

24

L a D i r e c c i o n a l

Invitado

Ministro Umaña:

“La política de

Reindustrialización

busca incentivar la

industria automotriz”

Ministro Umaña:

“La política de

Reindustrialización

busca incentivar la

industria automotriz”

Foto: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

25

L a D i r e c c i o n a l

Invitado

Invitado

La Política de Reindustrialización tiene como

objetivo pasar de una economía extractivista a

una economía productiva y sostenible con una

transferencia de tecnología para el país.

l Plan Nacional de Desarrollo

- PND plantea diversos

retos para el Gobierno

Nacional en materia económica,

desarrollo sostenible, transición

energética, generación de empleo y

reindustrialización, entre otros.

Este documento es la hoja de ruta

para los próximos años, en el que

todos los sectores económicos y

sociales del país se ven involucrados

para crear una economía más fuerte,

sostenible y equitativa.

Teniendo en cuenta sus alcances,

La Direccional habló con el

ministro Germán Umaña Mendoza,

jefe de la cartera de Comercio,

Industria y Turismo, quien nos

explicó cuál es la visión del Gobierno

Nacional en cuanto a inversión

extranjera, transición energética

y la reindustrialización del sector

automotor.

Germán Umaña Mendoza

Ministro de Comercio, Industria y Turismo

Foto: MinComercio

¿Cuál es su visión de la

industria automotriz en

Colombia en cuanto al

ensamble de vehículos (autos,

motos, camiones y buses) y de

autopartes?

La actual Política de

Reindustrialización busca

incentivar la industria automotriz,

una importante actividad para la

economía por varias razones: la

calidad del empleo que genera

como trabajo de alta productividad;

permite encadenar otras

actividades productivas por el

número de partes y piezas que

tienen los vehículos y porque es una

apuesta estratégica en cuanto a la

transición energética.

Esta política nos permitirá transitar

de una economía extractivista

a una economía productiva, del

conocimiento y sostenible, por

lo que es importante que esta

industria también haga parte del

proceso de transición energética

teniendo en cuenta que la mayor

demanda de energía de Colombia

proviene de combustibles fósiles.

¿Cómo haría dicha transición?

Avanzamos en un proceso

que implica seguir apoyando

la producción de vehículos

de combustión interna en

Colombia, transitando hacia la

movilidad eléctrica u otros tipos

de movilidad sostenible como el

hidrógeno verde.

Ya en el país se cuenta con algunos

ejemplos: el lanzamiento del

Chevrolet Joy, vehículo producido

en el país; existe una intención

de Renault Sofasa de montar

una línea de producción que hoy

es de combustión interna a una

electrificable; por último, la Fábrica

Nacional de Carrocerías (Fanalca)

junto con Ecopetrol lanzaron el

primer bus de servicio público

movilizado con hidrógeno verde.

¿Cuáles son los retos y

metas para mejorar la

industrialización?

Uno de los principales retos es

lograr una mayor producción

de vehículos y de sus partes,

porque eso permite que haya una

transferencia de tecnología para

el país.

Dentro de las metas se encuentran

tener un parque automotor

que contribuya a los propósitos

de la transición energética, de

esta forma, el país se va a volver

más competitivo en su mercado

interno y en las posibilidades de

internacionalización.

Asimismo, como reto y meta al

mismo tiempo, con la Política

de Reindustrialización se quiere

avanzar en la producción de

astilleros y aeropartes.

¿Va a liberar el gobierno los

cupos para la importación de

vehículos híbridos?

Este gobierno cree firmemente en la

producción nacional. Por esta razón,

en la revisión de los beneficios que

reciben actualmente los fabricantes

26

L a D i r e c c i o n a l

Invitado

de automóviles y autopartes, se

dará prioridad a lo que generen

valor y encadenamientos en el

territorio nacional, como condición

para la importación de otro tipo de

vehículos.

El PND propone la creación

del Fondo para la Promoción

de Ascenso Tecnológico. ¿Qué

acciones se desarrollarán

desde el Ministerio para

lograr que ese fondo sea una

realidad?

Una de las apuestas productivas de

la Política de Reindustrialización

que estamos impulsando desde

el Ministerio es por la transición

energética que apoyará la

descarbonización y la reducción

de la dependencia económica del

petróleo y el carbón.

Estas buscan crear nuevas

fuentes de producción de bienes

y servicios, que reconfigurarán la

matriz productiva, para ampliar

la integración de las energías

alternativas a la red de interconexión

nacional. Con esto buscamos la

producción nacional de medios de

transporte y movilidad sostenible,

así como para la oferta nacional de

partes, repuestos y servicios para

esta industria.

¿Qué tipo de beneficios

adicionales dará el gobierno

para avanzar en la transición?

Hoy la industria automotriz ya

cuenta con unos beneficios que

están establecidos en tres tipos

de programas que incentivan la

integración regional y la producción

nacional de vehículos y autopartes:

1) Transformación y Ensamble, 2)

El Instrumento Arancelario para

el Mejoramiento Ambiental y de

la Seguridad Vial (IAMAS) y 3) El

Programa de Fomento para la

Industria Automotriz (PROFIA).

En este momento, desde el

Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo se están revisando estos

programas para lograr la mejora de

los mismos y ajustarlos a las nuevas

realidades y objetivos que se tienen

como país.

¿Qué tipo de acciones está

realizando el Gobierno

para incentivar la inversión

extranjera?

El Gobierno Nacional es

consciente de la importancia de

la inversión extranjera en apoyar

la transformación productiva del

país cuando esa inversión se realiza

con transferencia de tecnología,

fortalecimiento de capacidades

humanas e inserción a las cadenas

regionales y globales de valor.

En este sentido, como Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, dentro

de la Política de la Reindustrialización

y la Política de Comercio Exterior, se

está trabajando en la identificación

de herramientas y medidas de

intervención que permitan una

mayor y mejor atracción de inversión

extranjera dirigida a actividades

estratégicas de la economía nacional

como la industria automotriz.

Por ello se están modificando los

programas que se mencionaron

anteriormente.

Se está trabajando en la identificación de herramientas y medidas

de intervención que permitan una mayor y mejor atracción de inversión

extranjera dirigida a actividades estratégicas de la economía nacional

como la industria automotriz.

Foto: usertrmk en Freepik

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Made with Publuu - flipbook maker