Direccional No.5

Welcome to interactive presentation, created with Publuu. Enjoy the reading!

EDICIÓN

05

Revista de análisis del sector Tránsito y Transporte en Colombia | Febrero 2023 | ISSN: 2805-8615

Viceministro de Transporte

habla con La Direccional

Estatuto Nacional de Transporte y Código

Nacional de Tránsito entre sus prioridades

RUNT 2.0

Arranca una nueva

era tecnológica

Norma Euro VI empezó a

regir en Colombia

Conozca sus beneficios

medioambientales

¿Quiere conocer el valor de

su carro usado?

Valoración Intempo permite estimar

el valor real de un vehículo usado

L a D i r e c c i o n a l

Una publicación trimestral de Intempo

S.A.S. con la colaboración editorial de

ANDI , Fenalco y Concesión RUNT.

Febrero 2023 – Edición N°05

Editora

Diana Cubides Salas

Consejo Editorial

Diana Ramírez López

Gerente de Tránsito y Transporte

Intempo

María Juliana Rico Ospina

Directora Ejecutiva Cámara de la

Industria Automotriz ANDI

Eduardo Visbal Rey

Vicepresidente de Comercio Exterior y

Representación Gremial

Fenalco Nacional

Karol García Buitrago

Directora Gremial Fenalco Nacional

Brigitte Galeano Castillo

Directora de Comunicaciones

Fenalco Nacional

Orlando Patiño Silva

Gerente Concesión RUNT

Diana Cubides Salas

Asesora de Comunicaciones

Concesión RUNT

Periodistas

Andrés Baraya Rubiano

Karol Hurtado Gutiérrez

Diseño y Diagramación

Enrique González Ayerbe

Corrección de Estilo

Fallon Osorio Pedreros

Impresión

Grafiq Editores S.A.S.

Intempo S.A.S.

comunicaciones@intempo.co

www.intempo.co

Bogotá, Colombia

Prohibida la reproducción, transferencia,

distribución o el almacenamiento total

o parcial del contenido en cualquier

formato sin previa autorización.

10

Cifras 2022 en las regiones

Viceministro de Transporte

habla con La Direccional

16

04

Balance 2022 del Sector Tránsito y

Transporte en Colombia

03

Editorial

El efecto “Habana”, un fenómeno

que debe evitar Colombia

24

¿Quiere conocer el valor

de su carro usado?

28

34

Urge un régimen sancionatorio para los

organismos de apoyo al tránsito

Transformación digital:

así va el sector de tránsito

30

20

RUNT 2.0: arranca una nueva era

tecnológica y de virtualización

Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031

33

36

Pico y cédula: estrategia de Mintransporte

para renovar las licencias de conducción

38

La importancia de la transición

energética en el transporte

40

Norma Euro VI y sus beneficios

medioambientales

44

Tarifas SOAT 2023

EDICIÓN

05

Revista de análisis del sector Tránsito y Transporte en Colombia | Febrero 2023 | ISSN: 2805-8615

Viceministro de Transporte

habla con La Direccional

Estatuto Nacional de Transporte y Código

Nacional de Tránsito entre sus prioridades

RUNT 2.0

Arranca una nueva

era tecnológica

Norma Euro VI empezó a

regir en Colombia

Conozca sus beneficios

medioambientales

¿Quiere conocer el valor de

su carro usado?

Valoración Intempo permite estimar

el valor real de un vehículo usado

Foto carátula: Tan Kaninthanond

L a D i r e c c i o n a l

Editorial

Enfoquemos

nuestros esfuerzos

en continuar

trabajando juntos y

logremos que cada

vez más sectores

transiten hacia

una movilidad con

vehículos de última

tecnología.

A

pesar de la difícil situación que enfrentó el sector y la

economía en general durante 2022 por cuenta de la crisis

de suministros, la escalada inflacionaria y la tasa de cambio,

entre otras variables, la industria logró salir adelante.

El año cerró con un crecimiento del 4,8 % respecto a 2021 en

vehículos nuevos vendidos (sin incluir motos). En este escenario,

se destaca el comportamiento de los segmentos de vehículos de

carga, la recuperación en las ventas de los vehículos comerciales de

pasajeros (buses, busetas y microbuses), el repunte de las ventas de

taxis y el comportamiento de las matrículas de vehículos que hacen

parte de la llamada transición energética: híbridos, eléctricos y a gas

natural vehicular (GNV).

Para 2023 muchos expertos han pronosticado un escenario

complicado, tanto para la economía global como para Colombia.

Las tasas de interés, la creciente inflación y la desaceleración del

consumo en los hogares son retos que debe enfrentar el sector

y que seguramente seguirán poniendo a prueba su capacidad de

reinventarse.

Lo que es seguro es que el sector no se detiene y que, a pesar de

los indicadores económicos, continúa siendo protagonista en

el desarrollo del país, la generación de empleo y el bienestar de

millones de colombianos.

En este sentido debemos continuar avanzando en línea con

lo planteado por el gobierno en el desarrollo de lo que se ha

identificado como justicia ambiental y transformación productiva

para la vida y acción climática.

Queremos invitar al gobierno para que enfoquemos nuestros

esfuerzos en continuar trabajando juntos y logremos que cada

vez más sectores transiten hacia una movilidad con vehículos de

última tecnología en el segmento de carga pesada y liviana, que

nos hagan más competitivos en términos ambientales y logísticos.

Además, a que generemos procesos de renovación de vehículos

particulares mediante beneficios y oportunidades que nos acerquen

a esa movilidad de bajas y cero emisiones, y finalmente y no menos

importante, avancemos hacia la promoción de una movilidad

individual activa y eléctrica que nos permitan progresar hacia la

descarbonización de la movilidad.

Eduardo Visbal Rey

Vicepresidente de Comercio Exterior y

Representación Gremial

Fenalco Nacional

Foto: Fenalco

L a D i r e c c i o n a l

Balance 2022 del Sector

Tránsito y Transporte

en Colombia

Cifras RUNT

El año 2022 culminó con un parque automotor de 18’082.451 de vehículos registrados y activos en el país ante

el Registro Único Nacional de Tránsito - RUNT. Las motocicletas siguen siendo las grandes protagonistas,

constituyen el 61 % del parque automotor nacional.

Parque automotor

Total registrado y activo en RUNT:

18’082.451

Motocicletas

10’937.652

61 %

Vehículos como automóvil,

camioneta, camión, bus,

6’948.593

38 %

buseta y volqueta

Maquinaria, remolques

196.206

1 %

y semirremolques

Parque automotor

por tipo de servicio*

Servicio

Cantidad

Particular

16’685.751

93 %

Público

1’007.817

6 %

Oficial

192.677

1 %

Total

17’886.245

100 %

* No incluye maquinaria, remolques y semirremolques

10 ciudades con más motocicletas

registradas en el país

Ciudad

Cantidad

Bogotá D.C.

511.013

Envigado (Antioquia)

476.669

Sabaneta (Antioquia)

398.192

Girón (Santander)

336.703

Funza (Cundinamarca)

326.827

Soacha (Cundinamarca)

268.127

Florida (Valle del Cauca)

260.258

Cali (Valle del Cauca)

237.588

Rivera (Huila)

203.643

Acacías (Meta)

187.012

Foto: Bearfotos en Freepik

L a D i r e c c i o n a l

Cifras RUNT

Matrículas iniciales

• En 2022, la venta de vehículos nuevos (incluyendo motos) presentó un incremento

del 9 % con respecto a 2021.

• Un total de 1’086.610 vehículos nuevos ingresaron al parque automotor de

Colombia en 2022, de los cuales el 74 % fueron motocicletas, el 11 % camionetas,

el 10 % automóviles y el 5 % restante otras clases de vehículos como campero,

camión, motocarro, bus, buseta y volqueta.

• En 2022 se vendieron 11 % más motocicletas que en 2021.

1’100.000

1’000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

2019

2020

2021

2022

877.742

717.222

993.628

1’086.610

Clases de vehículos con mayor número de matrículas

Clase

2019

2020

2021

2022

Motocicleta

604.943

518.455

725.891

804.193

Camioneta

99.189

78.776

114.573

115.975

Automóvil

136.828

87.637

106.545

111.958

Otras clases de vehículos como campero,

camión, motocarro, bus, buseta y volqueta

36.782

32.354

46.619

54.484

TOTAL

877.742

717.222

993.628

1.086.610

Foto: Achmad Al Fadhli

L a D i r e c c i o n a l

Cifras RUNT

Marca

Cantidad

BAJAJ.................................136.966

YAMAHA...............................131.441

AKT................................... 110.756

SUZUKI...............................103.406

VICTORY............................... 93.183

HONDA................................86.100

TVS....................................63.052

HERO..................................37.490

KYMCO................................ 12.750

BENELLI................................ 9.451

Top 10 de marcas de

motocicletas más vendidas

Foto: prostooleh en Freepik

L a D i r e c c i o n a l

Cifras RUNT

Número de traspasos

• La venta de vehículos usados sigue también en alza. En 2022 se realizaron 1.765.257

traspasos (incluyendo motos), lo que significa un 5 % más que en 2021.

• El 39 % de los traspasos realizados en 2022 fueron de automóvil, el 35 % de

motocicletas, el 15 % de camionetas y el 11 % de otras clases de vehículos como

campero, camión, motocarro, bus, buseta y volqueta.

• A pesar del aumento de los traspasos, al revisar por clase de vehículos, la venta de

automóviles usados presentó una disminución del 1 %.

1’800.000

1’600.000

1’400.000

1’200.000

1’000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

2019

2020

2021

2022

1’280.223

1’076.410

1’684.699

1’765.257

Clase

2019

2020

2021

2022

Automóvil

549.693

434.108

697.136

692.653

Motocicleta

378.162

339.811

528.925

616.655

Camioneta

183.834

166.532

258.884

259.492

Otras clases de vehículos

168.534

135.959

199.754

196.457

Total

1’280.223 1’076.410 1’684.699 1’765.257

Licencias de conducción

2019

2020

2021

2022

Expedición licencias

de conducción

por primera vez

639.607

582.791

1’016.566

1’170.502

Renovación licencias

de conducción

571.839

507.513

717.909 1’010.026

Ciudadanos con licencia de conducción activa*

13’776.944

Hombres

9’631.194

Mujeres

3’918.878

Personas menores de 18 años que tienen

licencia de conducción activa

213.926

* 226.872 licencias activas no cuentan con información de género migrada.

L a D i r e c c i o n a l

Cifras RUNT

Estado del SOAT

• El 48 % (8’567.694) del parque automotor

nacional no cuenta con SOAT, mientras que

el 52 % (9’318.551) sí cumple con el mismo.

• Las motocicletas son la clase de vehículo con

más evasión. De los 8,5 millones de vehículos

sin SOAT el 79 % (6’738.182) son motos.

*No incluye maquinaria, remolques y

semirremolques.

No vigente

48 %

Vigente

52 %

Clases de vehículos con mayor participación en la evasión del SOAT

Motocicleta

6’738.182

79 %

Automóvil

984.252

11 %

Otras clases de vehículos como camioneta,

camión, bus, buseta y volqueta

845.260

10 %

Total de evasión

8’567.694

100 %

Estado Revisión Técnico Mecánica

• El 83 % de los vehículos registrados en el

RUNT deben tener una Revisión Técnico

Mecánica vigente.

• De los 14.949.795 de vehículos obligados,

el 58 % (8.606.522) no cumple con esta

obligación de Ley.

• El 78 % de los vehículos que no tienen RTM

son motos.

Vigente

42 %

No vigente

58 %

*No incluye maquinaria, remolques, semirremolques, ciclomotor, cuadriciclo y tricimoto.

Clases de vehículos con mayor participación

en la evasión de la Revisión Técnico Mecánica

Motocicleta

6’752.307

78 %

Automóvil

1’012.611

12 %

Otras clases de vehículos como camioneta,

camión, bus, buseta y volqueta

841.604

10 %

Total de evasión

8’606.522

100 %

A enero de 2023, la evasión de SOAT

se ubicó en un 47 %. Se redujo un

punto porcentual en comparación a

diciembre de 2022.

10

L a D i r e c c i o n a l

Regiones

El 36 % de los trámites de matrículas de nuevos vehículos

de 2022 se realizaron en la región Central, seguido de

Antioquia y Eje Cafetero (22 %) y Caribe (15 %).

Matrículas iniciales

CENTRAL

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Cundinamarca

218.402

Santander

51.787

Norte de Santander

47.423

Huila

33.298

Tolima

24.563

Boyacá

14.029

Total

389.502

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Antioquia

188.386

Risaralda

21.260

Caldas

19.646

Quindío

11.470

Total

240.762

CARIBE

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Atlántico

38.222

Córdoba

35.029

Bolívar

33.890

Magdalena

20.229

Cesar

17.780

Sucre

10.352

La Guajira

3.072

San Andrés y Providencia

1.828

Total

160.402

PACÍFICO

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Valle del Cauca

104.222

Cauca

23.693

Nariño

22.580

Chocó

3.146

Total

153.641

BOGOTÁ D.C.

CIUDAD

CANTIDAD

Bogotá D.C.

53.257

AMAZONÍA

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Caquetá

15.188

Guaviare

15.051

Putumayo

13.648

Amazonas

1.585

Guainía

827

Total

46.299

LLANOS - ORINOQUÍA

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Meta

24.122

Casanare

11.980

Arauca

5.049

Vichada

1.596

Total

42.747

El 78 % de los traspasos realizados en 2022 en el país

se hicieron en las regiones Antioquia y Eje Cafetero,

Central y la ciudad de Bogotá.

Traspasos

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Antioquia

363.516

Caldas

57.160

Risaralda

46.917

Quindío

31.070

Total

498.663

CENTRAL

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Cundinamarca

213.461

Santander

106.504

Huila

36.765

Norte de Santander

33.797

Tolima

32.568

Boyacá

25.310

Total

448.405

BOGOTÁ D.C.

CIUDAD

CANTIDAD

Bogotá D.C.

421.050

PACÍFICO

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Valle del Cauca

200.791

Nariño

27.753

Cauca

19.373

Chocó

694

Total

248.611

CARIBE

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Atlántico

41.862

Bolívar

16.174

Córdoba

10.874

Cesar

7.497

Magdalena

7.319

Sucre

4.800

La Guajira

958

San Andrés y Providencia

418

Total

89.902

LLANOS-ORINOQUÍA

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Meta

36.339

Casanare

6.977

Arauca

1.536

Vichada

124

Total

44.976

AMAZONÍA

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Caquetá

6.041

Putumayo

3.750

Guaviare

3.613

Amazonas

193

Guainía

53

Total

13.650

11

L a D i r e c c i o n a l

Regiones

• Con un 74 %, la región de Amazonía es la que presenta mayores porcentajes de evasión del SOAT.

• Amazonas (86 %), Putumayo (82 %), Chocó (81 %), Córdoba (80 %) y Arauca (80 %) son los departamentos

con mayores porcentajes de evasión de SOAT.

Estado del SOAT

AMAZONÍA

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Amazonas

18.590

86 %

2.967

14 %

21.557

Putumayo

142.318

82 %

31.436

18 %

173.754

Caquetá

153.945

73 %

56.986

27 %

210.931

Guainía

3.360

62 %

2.089

38 %

5.449

Guaviare

35.800

54 %

30.194

46 %

65.994

Total

354.013

74 %

123.672

26 %

477.685

CARIBE

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Córdoba

490.229

80 %

119.684

20 %

609.913

Sucre

148.877

78 %

42.200

22 %

191.077

Magdalena

245.920

76 %

77.204

24 %

323.124

La Guajira

24.780

74 %

8.652

26 %

33.432

S. Andrés y P.

21.248

71 %

8.474

29 %

29.722

Cesar

151.658

71 %

62.656

29 %

214.314

Bolívar

274.291

63 %

163.663

37 %

437.954

Atlántico

270.884

48 %

297.815

52 %

568.699

Total

1’627.887

68 %

780.348

32 %

2’408.235

LLANOS - ORINOQUÍA

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Arauca

63.760

80 %

15.897

20 %

79.657

Vichada

6.586

76 %

2.039

24 %

8.625

Meta

340.133

62 %

212.836

38 %

552.969

Casanare

84.343

61 %

55.028

39 %

139.371

Total

494.822

63 %

285.800

37 %

780.622

PACÍFICO

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Chocó

39.987

81 %

9.340

19 %

49.327

Nariño

305.857

67 %

150.358

33 %

456.215

Cauca

249.986

67 %

124.806

33 %

374.792

V. del Cauca

1’024.232

49 %

1.083.401

51 %

2’107.633

Total

1’620.062

54 %

1’367.905

46 % 2’987.967

CENTRAL

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Huila

291.992

57 %

217.180

43 %

509.172

Tolima

238.546

52 %

222.538

48 %

461.084

Santander

535.412

51 %

511.030

49 %

1’046.442

N. de Stder.

201.285

48 %

219.575

52 %

420.860

Boyacá

134.828

47 %

149.284

53 %

284.112

C/marca

716.365

36 %

1.269.428

64 %

1.985.793

Total

2’118.428

45 %

2’589.035

55 % 4’707.463

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Caldas

181.989

42 %

248.087

58 %

430.076

Antioquia

1.147.357

41 %

1’643.291

59 %

2’790.648

Quindío

106.199

41 %

152.526

59 %

258.725

Risaralda

160.138

40 %

236.173

60 %

396.311

Total

1’595.683

41 %

2’280.077

59 %

3’875.760

BOGOTÁ D.C.

Ciudad

No vigente

% No vigente

Vigente

% Vigente

Total

Bogotá D.C.

756.799

29 %

1’891.714

71 %

2’648.513

12

L a D i r e c c i o n a l

Regiones

Estado Revisión Técnico Mecánica

• La región Amazonía es la que presenta mayor porcentaje de incumplimiento de Revisión Técnico Mecánica.

• Amazonas (98 %), Guainía (97 %), Vichada (97 %), Putumayo (92 %), Chocó (92 %) y Arauca (90 %) son los

departamentos con mayores porcentajes de incumplimiento de RTM. Están por encima del 90 %.

AMAZONÍA

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Amazonas

18.246

98 %

379

2 %

18.625

Guainía

3.374

97 %

113

3 %

3.487

Putumayo

134.729

92 %

11.659

8 %

146.388

Caquetá

149.165

84 %

29.142

16 %

178.307

Guaviare

31.181

81 %

7.276

19 %

38.457

Total

336.695

87 %

48.569

13 %

385.264

CARIBE

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Córdoba

473.196

89 %

58.681

11 %

531.877

La Guajira

23.771

88 %

3.110

12 %

26.881

S. Andrés y P.

22.708

88 %

3.025

12 %

25.733

Sucre

145.428

87 %

22.302

13 %

167.730

Magdalena

241.049

86 %

38.619

14 %

279.668

Cesar

145.297

83 %

29.932

17 %

175.229

Bolívar

269.631

75 %

88.218

25 %

357.849

Atlántico

271.038

59 %

190.020

41 %

461.058

Total

1’592.118

79 %

433.907

21 % 2’026.025

LLANOS - ORINOQUÍA

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Vichada

5.753

97 %

186

3 %

5.939

Arauca

62.706

90 %

6.996

10 %

69.702

Casanare

83.712

75 %

27.501

25 %

111.213

Meta

343.747

70 %

146.014

30 %

489.761

Total

495.918

73 %

180.697

27 %

676.615

PACÍFICO

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Chocó

39.322

92 %

3.331

8 %

42.653

Cauca

248.130

77 %

75.036

23 %

323.166

Nariño

298.688

75 %

100.578

25 %

399.266

V. del Cauca

1’045.382

58 %

754.081

42 %

1’799.463

Total

1’631.522

64 %

933.026

36 % 2’564.548

CENTRAL

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Huila

293.412

68 %

138.846

32 %

432.258

N. de Stder.

197.557

62 %

120.919

38 %

318.476

Tolima

241.394

61 %

153.763

39 %

395.157

Santander

547.438

60 %

364.983

40 %

912.421

Boyacá

137.344

56 %

107.729

44 %

245.073

C/marca.

725.871

47 %

804.798

53 %

1’530.669

Total

2’143.016

56 %

1’691.038

44 % 3’834.054

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

DPTO.

NO VIGENTE

% NO VIGENTE

VIGENTE

% VIGENTE

TOTAL

Caldas

190.026

51 %

180.332

49 %

370.358

Antioquia

1’162.451

51 %

1’112.849

49 %

2’275.300

Risaralda

168.238

51%

164.594

49 %

332.832

Quindío

111.256

49 %

113.924

51 %

225.180

Total

1’631.971

51 %

1’571.699

49 % 3’203.670

BOGOTÁ D.C.

Ciudad

No vigente

% No vigente

Vigente

% Vigente

Total

Bogotá D.C.

775.282

34 %

1’484.337

6 6%

2’259.619

14

L a D i r e c c i o n a l

Regiones

Licencias de Conducción

Expedición y renovación de licencias

• Las regiones Central y Antioquia y Eje Cafetero lideraron en 2022 el mayor registro de expedición por

primera vez y renovación de licencias de conducción.

• Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son donde más se realizaron este tipo de trámites.

Dpto.

Expedición licencia

Renovación

conducción por

licencia

primera vez

conducción

CENTRAL

Cundinamarca

86.258

70.257

Santander

62.042

63.993

Norte de Santander

44.793

30.562

Tolima

33.121

23.726

Huila

31.049

26.863

Boyacá

28.511

22.216

Total

285.774

237.617

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO

Antioquia

181.440

172.405

Risaralda

29.744

30.865

Caldas

26.674

27.059

Quindío

19.960

17.713

Total

257.818

248.042

BOGOTÁ D.C.

Bogotá D.C.

263.028

227.918

PACÍFICO

Valle del Cauca

127.803

109.288

Nariño

24.964

21.174

Cauca

19.813

14.321

Chocó

1.401

671

Total

173.981

145.454

CARIBE

Atlántico

44.035

39.062

Bolívar

21.713

17.842

Cesar

18.144

14.191

Magdalena

14.025

8.484

Córdoba

13.735

8.576

Sucre

7.020

5.783

La Guajira

4.029

2.526

San Andrés y Providencia

3

504

Total

122.704

96.968

LLANOS-ORINOQUÍA

Meta

40.154

31.698

Casanare

10.147

9.104

Arauca

2.638

3.060

Total

52.939

43.862

AMAZONÍA

Caquetá

8.206

5.591

Putumayo

5.106

3.383

Guaviare

824

1.034

Amazonas

122

157

Total

14.258

10.165

Nota: Las cifras pueden variar teniendo en

cuenta la fecha de corte con la que se genere la

información debido a acciones de las diferentes

entidades que suben datos a la plataforma RUNT,

como por ejemplo revocatoria de trámites.

16

L a D i r e c c i o n a l

Viceministro de Transporte:

“Le apuntamos a una

era de transporte más

moderno y efectivo”

Foto: MinTransporte

17

L a D i r e c c i o n a l

Invitado

La actualización del Estatuto Nacional de

Transporte y el Código Nacional de Tránsito

hacen parte de las prioridades del viceministro

de Transporte, Carlos Eduardo Enríquez

Caicedo.

in duda alguna el sector de

tránsito y transporte es uno

de los más importantes para el

desarrollo económico del país pues

el subsector de transporte terrestre

representa un 68,5 % del total del PIB del

sector en el país. Sin embargo, requiere

de diversas acciones y mejoras para ser

más competitivo y continuar siendo un

motor de generación de empleo.

Por este motivo, La Direccional

entrevistó al nuevo viceministro de

Transporte, Carlos Eduardo Enríquez

Caicedo, para conocer en detalle lo

que el Gobierno Nacional busca hacer

en materia de regulación, seguridad y

modernización para este sector.

Enríquez Caicedo es oriundo

de Pasto y estudió Gobierno y

Relaciones Internacionales en la

Universidad Externado de Colombia.

Carlos Eduardo Enríquez Caicedo

Viceministro de Transporte

Foto: MinTransporte

Tiene una maestría en derecho

constitucional y ciencia política

del Centro de Estudios Políticos

y Constitucionales, de España.

Además, es especialista en Desarrollo

Local y Regional, y en Gestión Pública

e Instituciones Administrativas,

ambas en la Universidad de los Andes.

Viceministro Enríquez,

¿cuál es su mayor reto como

viceministro de Transporte?

El mayor reto que debemos

afrontar desde el Viceministerio de

Transporte es lograr la actualización

de las normas del sector, como el

Estatuto Nacional de Transporte y

el Código Nacional de Tránsito, para

mejorar su eficiencia y aplicación.

Luego de los análisis realizados

con la llegada del Gobierno del

Cambio, evidenciamos que no están

actualizados y no corresponden

a la realidad de nuestro país o su

aplicación no es viable. Además, se

carece de regulación en algunos

aspectos que las nuevas dinámicas de

movilidad requieren.

Vamos a apuntar a una era de

transporte más moderno y

efectivo con acciones enfocadas

en el multimodalismo para

permitir la movilización de

grandes volúmenes de carga, lo

cual se puede traducir en regiones

más competitivas y en justicia

económica para toda la Nación.

También iniciaremos la recuperación

de las vías férreas del país para mover

carga general y así mismo recuperar

la navegabilidad del río Magdalena, ya

que estos dos modos de transporte

son mucho más sostenibles y

amigables con el medio ambiente.

Uno de los pendientes del

anterior gobierno fue la nueva

forma del otorgamiento de

licencias de conducción. ¿En

qué va este tema?

Es importante precisar que el

artículo 7 de la Ley 2251 de 2022

modificó lo relacionado en quién

debe realizar el examen teórico

práctico de conducción, dejando

esta responsabilidad inicialmente en

cabeza de Instituciones de Educación

Superior de Naturaleza Pública

reconocidas por el Ministerio de

Educación Nacional.

En caso de que estas no puedan

garantizar la cobertura, podrán

realizarlo las autoridades públicas y

entidades privadas. En relación con

esta modificación, el Ministerio de

Transporte, con apoyo de la Agencia

Nacional de Seguridad Vial, ya viene

trabajando en las modificaciones

necesarias para reglamentar estos

aspectos conforme a lo determinado

por Ley.

¿En qué va la propuesta de que

el país adopte el sistema de

licencias de conducción por

puntos?

Como ha mencionado el Ministro

de Transporte, Guillermo Francisco

Reyes González, el Gobierno Nacional

18

L a D i r e c c i o n a l

Invitado

tiene planteado proponer la

licencia de conducción por puntos,

pero para ello se requiere una

modificación legislativa que tiene

que ser aprobada por el Congreso

de la República.

Ante esta situación, debemos

indicar que este tema está incluido

dentro de la propuesta de ley

para el nuevo Código Nacional de

Tránsito Terrestre. Esta propuesta

está basada en tres parámetros:

los estudios que ha realizado la

Agencia Nacional de Seguridad

Vial sobre el tema, las experiencias

internacionales y el precedente

constitucional.

Esta propuesta será radicada

ante el Congreso en el segundo

periodo de la presente legislatura

que iniciará el próximo 16 de

marzo de 2023, una vez surta los

procesos de construcción con la

participación de todos los actores

y la ciudadanía.

Adelántenos algo sobre este

sistema, ¿cómo funcionaría?

El sistema de licencia de conducir

por puntos funciona en Estados

Unidos, Francia, España, Argentina

y México y opera sobre la base

de descuentos de puntos o de

acumulación de puntaje negativo,

en el caso de Ciudad de México,

hasta la suspensión de la licencia

de conducir.

En todos los casos, los sistemas

contemplan medidas de

recuperación de puntaje,

tales como el

transcurso del

tiempo, la no

reincidencia en

determinados

lapsos, la

realización y

aprobación

de cursos de

sensibilización y

reeducación vial

y la superación

de exámenes

reglamentarios.

dirigiendo los esfuerzos a garantizar

un sistema tarifario acorde

con las necesidades del sector,

que reconozca las eficiencias

logísticas y permita un entorno

de libre competencia que aporte

a la reducción del costo logístico,

manteniendo condiciones de

trabajo dignas para nuestros

transportadores.

También queremos incentivar la

utilización de los modos férreo

y fluvial para el transporte de

mercancías, aprovechando las

capacidades de transporte de altos

volúmenes de carga. Con esto

lograremos que los transportadores

por carretera realicen más

recorridos, más cortos, mejorando

sus condiciones de vida y abriendo

las puertas a nuevos mercados para

productos nacionales.

¿Dónde aplicarían las

tecnologías de la información?

En la planificación y desarrollo de

operaciones logísticas. Hacemos

referencia a que la gestión de la

flota, la trazabilidad de la mercancía

y el seguimiento de indicadores

de desempeño integrales han

demostrado ser poderosas

herramientas para el mejoramiento

de la eficiencia en logística.

Pero para lograrlo también

es importante modernizar la

flota vehicular. ¿Qué tiene

previsto para esto?

Ese es un gran desafío y se hará

a través del fortalecimiento de

los mecanismos de financiación

existentes para que tanto grandes

empresas como pequeños

propietarios puedan adquirir

equipos con menores consumos,

menor huella de carbono, así como

mejores condiciones de seguridad y

operación.

Para ello debemos ajustar la

normativa nacional para que se

adapte a las nuevas realidades

del sector, homologar nuevas

tecnologías vehiculares, definir

La propuesta

del nuevo

Código

Nacional de

Tránsito se

radicará el

próximo 16 de

marzo de 2023.

Háblenos más en detalle del

Código Nacional de Tránsito

El Ministerio de Transporte

ha venido trabajando en la

construcción del nuevo Código

Nacional de Tránsito con el objetivo

de radicar ante el Congreso de la

República una iniciativa legislativa

que permita modificar y actualizar la

normatividad en materia de tránsito.

Para este fin, recibimos diferentes

propuestas de la ciudadanía y

de los interesados entre el 19

de septiembre y el 7 de octubre

de 2022. Dichas propuestas

fueron analizadas y estudiadas

exhaustivamente por el equipo

técnico del Ministerio.

Actualmente, y a partir de las

propuestas recibidas y de las

problemáticas identificadas, nos

encontramos en la construcción

del articulado del Proyecto de Ley,

el cual, como ya mencioné, será

radicado en el segundo periodo de

la presente legislatura.

¿Cuáles son los retos para

que el sector de transporte

de carga terrestre sea más

competitivo?

Uno de los principales retos sería

optimizar los procesos logísticos

para la realización del servicio

público de transporte de carga, lo

cual requiere crear estrategias para

formalización del sector, fortalecer

las capacidades académicas,

técnicas y económicas del recurso

humano en todos los miembros

de la cadena

logística. También

impulsar el uso de

las tecnologías de

la información y

facilitar el acceso a

las mismas.

Otro reto es

fortalecer la labor

de vigilancia y

control de la

Superintendencia

de Transporte,

19

L a D i r e c c i o n a l

Invitado

estándares y niveles mínimos

para los servicios conexos y

complementarios a la operación de

transporte, siempre enfocado en

la reducción del costo logístico y la

dignificación del transportador

¿Cuáles son los planes

que tiene el gobierno en el

corto y largo plazo, en la

virtualización de trámites?

El Ministerio de Transporte viene

trabajando en la reglamentación

que dará paso a que los trámites

de tránsito que realizan los

ciudadanos ante las autoridades

también puedan realizarse por

internet, a través de las páginas y

aplicaciones dispuestas por cada

organismo de tránsito.

Entre los planes del Gobierno

Nacional a corto plazo está

virtualizar los trámites de tránsito

y así dar paso a que el ciudadano

decida cuál es la mejor opción para

realizarlos, bien sea presencial o

virtual.

A futuro, el compromiso de esta

cartera ministerial es mantener

la generación de

la sistematización

de los procesos

y trámites que se

reglamenten. Esto

pensado desde

la perspectiva

de generar

al ciudadano

la facilidad y

acercamiento del

sector a cualquier

región.

¿El gobierno tiene

contemplado avanzar con el

Plan Maestro Nacional y la

implementación de Sistemas

Inteligentes de Tránsito y

Transporte (SIT)?

El Plan Maestro Nacional tiene

un horizonte de 10 años, así que

el avance e implementación de

los servicios priorizados en dicho

plan es algo que el Ministerio

contempló desde la formulación

del documento.

Cabe señalar que los SIT

tienen como objetivo principal

Iniciaremos la

recuperación

de las vías

férreas del

país y la

navegabilidad

del río

Magdalena.

incrementar

la seguridad,

sostenibilidad,

eficiencia y/o

confort en el

transporte.

Por lo tanto, su

implementación

hace parte de las

metas de este

Ministerio.

Hemos avanzado

en la implementación de todos los

servicios, los mejores resultados se

presentan en el pago electrónico

de peajes, el pago electrónico de

pasajes para transporte público y

el suministro de la información de

tráfico.

Es claro que queda mucho

por hacer, pero estamos

comprometidos en fortalecer la

operación, la gestión y la seguridad

del transporte en las vías del país,

y para lograr este cometido la

tecnología aplicada al transporte

es una herramienta que se ha

mostrado útil a nivel mundial.

Foto: MinTransporte

20

L a D i r e c c i o n a l

Foto: Robynne Hu

21

L a D i r e c c i o n a l

Tema Central

RUNT 2.0:

arranca una

nueva era

tecnológica y de

virtualización

22

L a D i r e c c i o n a l

Tema Central

n 2007 inició el Registro Único Nacional de

Tránsito, RUNT, como un Sistema de Información

implementado para registrar, actualizar,

centralizar, autorizar y validar la información de 11

registros del sector de tránsito y transporte. A partir

del 23 de mayo de 2023, la Concesión RUNT 2.0 S.A.S.

empieza la operación del RUNT de acuerdo con el

Contrato de Concesión No. 604 del 7 de abril de 2022

suscrito con el Ministerio de Transporte. Este contrato se

adjudicó a través de la Licitación Pública LP-020- 2021.

El inicio de esta nueva era del servicio público del Registro

Único Nacional de Tránsito -RUNT- ofrecerá soluciones con

mayor integración, adaptabilidad y que se acerque cada vez

más a los ciudadanos y actores del sector, para realizar todos

los trámites de tránsito y transporte de manera segura,

eficiente, ágil y amigable.

El modelo de operación y la arquitectura del RUNT 2.0

contempla la interacción de dominios, con el objetivo de

conseguir la neutralidad tecnológica, la escalabilidad, la

sostenibilidad, la transparencia y los Servicios Ciudadanos

Digitales en cumplimiento de los lineamientos expedidos

por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, MINTIC.

Los nueve dominios: Monitoreo, Seguridad, Interacción,

Trámites, Uso y apropiación, Desarrollo de software,

Datos e Información, Infraestructura y Gobierno serán

desarrollados en detalle por La Direccional, contando el

impacto que tendrán en quienes hacen parte del sector e

interactúan con la plataforma.

Impacto en el servicio al ciudadano

Un mayor acercamiento a los ciudadanos hace parte de

los retos más significativos de la nueva era del RUNT. Más

servicios, canales de comunicación y mayor interacción

que sin duda aportarán a una mejor experiencia del

usuario de tránsito y transporte que interactúa con el

sistema RUNT.

• Más canales y medios de interacción con los

usuarios: con el nuevo RUNT los ciudadanos contarán

con todo un ecosistema de omnicanalidad que le

Una nueva plataforma a la vanguardia de la tecnología y

adaptable a los retos de la transformación digital, más cercana a

los ciudadanos y con mejor acceso son algunos de los cambios

que trae RUNT 2.0

La Direccional en sus próximas ediciones explicará a

detalle cada uno de los hitos, cambios e impacto del RUNT 2.0

va a permitir acceso por diversos canales virtuales:

WhatsApp, correo electrónico, chatbot empresarial

y líneas de atención telefónicas que simplificarán

procesos y aportarán a una experiencia más satisfactoria

en los ciudadanos. Por medio de estos canales no solo

realizarán solicitudes y hacer seguimiento, sino que

podrán autogestionar algunos trámites sin necesidad de

contar con un agente de servicio.

• Implementación de 8 kioscos digitales para que

los ciudadanos puedan acceder a servicios directos

con el RUNT, como por ejemplo realizar pagos de

algunos trámites, expedir la guía de movilización para

maquinarias, actualizar datos de notificación, obtener

permisos de circulación restringida y consultar su

información como propietario y conductor.

• Desarrollo de una aplicación móvil con más

servicios: la aplicación permitirá a los ciudadanos no

solo conocer la información de su licencia y vehículo en

línea, sino que podrá realizar seguimiento al estado de

trámites de tránsito que esté realizando, adicionalmente

la aplicación incorporará la forma de liquidar y hacer

pagos en línea de trámites específicos.

• Protección de información a través de los

últimos mecanismos de seguridad como

blockchain: la transformación digital también

conlleva a retos en ciberseguridad, por lo que la

transferencia de información entre entidades del

sector y la plataforma RUNT estará bajo mecanismos

de transferencia segura blockchain.

• Portales web pensados y adaptados a ofrecer

una mejor experiencia para el usuario, por

medio de múltiples plataformas con lenguaje y

navegación amigable.

• Presencia de funcionarios RUNT en las regiones

a través de las Direcciones Territoriales: lo

que permitirá no solo cobertura nacional sino

acompañamiento a las autoridades territoriales de

tránsito lo que traduce en mejores tiempos de atención

para los ciudadanos.

23

L a D i r e c c i o n a l

Tema Central

Foto: our-team en Freepik

A la fecha, el Registro Único Nacional de Tránsito,

RUNT se ha convertido en el cerebro de los trámites

de tránsito y transporte del país y en los próximos

años seguirá evolucionando en materia tecnológica

para continuar brindando información confiable y

segura y realizando trámites más expeditos en favor

de los ciudadanos.

Por medio de la plataforma RUNT son varios los

servicios virtuales que se pueden implementar a

futuro, pero requieren, desde luego, el estudio,

aprobación y reglamentación por parte del Ministerio

de Transporte.

De esta forma el RUNT 2.0 está listo para responder

las demandas que el sector de Tránsito y Transporte

requiera en los próximos 10 años. Un sector que

es ejemplo de sistematización de trámites y cuyo

crecimiento ha sido sostenido por más de una década

y que se prepara para una transformación tecnológica

que será posible con el trabajo en equipo de todas las

entidades que hacen parte del sector.

• Monitoreo: seguimiento a la disponibilidad y calidad de los servicios.

• Seguridad: fortalecimiento de los mecanismos de ciberseguridad para trámites más

confiables.

• Interacción: conexión con diferentes entidades del Estado y empresas de sector.

Más canales y medios de interacción con los ciudadanos.

• Trámites: diseño y administración de los trámites del RUNT.

• Uso y apropiación: mejores mecanismos de atención de las peticiones, quejas y

reclamos. Mayor acceso a capacitación y socialización de procesos.

• Desarrollo de Software: construcción de una nueva plataforma a la vanguardia

de la tecnología y adaptable a los retos de la transformación digital.

• Datos e información: mecanismos para la administración segura de los datos.

• Infraestructura de TI: administración de la arquitectura tecnológica para una

óptima prestación del servicio.

• Gobierno: políticas y lineamientos para la toma de decisiones corporativas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Made with Publuu - flipbook maker